Investigaciones apuntan a que agencias federales accedieron a datos locales

Las ciudades de Auburn y Renton, en el estado de Washington, confirmaron que sus sistemas de cámaras Flock fueron consultados por agencias federales. Entre ellas se encuentra la Patrulla Fronteriza y posiblemente ICE. Accedieron a través de una red nacional de intercambio de datos.
Ambos gobiernos locales aseguran que el acceso se dio sin su conocimiento. También indican que se trató de una filtración de datos en la función denominada “National Lookup”, que permite compartir información entre jurisdicciones.

QUIERO DONAR

El caso salió a la luz tras un informe de la Universidad de Washington. Esto según las publicaciones de ambas ciudades que documentó cómo agencias migratorias utilizaron cámaras Flock en varios estados para realizar búsquedas vinculadas a la aplicación de leyes de inmigración.

Las cámaras Flock (de la empresa Flock Safety) son sistemas de videovigilancia diseñados principalmente para capturar placas de vehículos y auxiliar en temas de seguridad públicaprevención de delitos y vigilancia vecinal.
Los hallazgos reavivaron el debate sobre la vigilancia policial, la privacidad de los residentes y la posibilidad de que datos locales se utilicen en operaciones migratorias federales.


Relacionado: Policía de Auburn instalará cámaras de lectura de matrículas para mejorar seguridad


Esta información se conoce en un momento político tenso. Esto ocurre luego de que el gobierno de Donald Trump advirtiera que planea desplegar tropas del ejército en ciudades gobernadas por demócratas, como Seattle, bajo el argumento de “mantener el orden público”. La combinación de esa retórica federal con la expansión de sistemas de vigilancia genera preocupación entre defensores de derechos civiles por el posible uso de tecnología local en acciones migratorias o de control político.

Auburn desactiva la red compartida de Flock

Luego de conocer el informe, el Departamento de Policía de Auburn informó que desactivó inmediatamente la función de conexión nacional del sistema. La medida busca impedir cualquier acceso externo que pudiera conectar las cámaras locales con bases de datos federales.

Las autoridades también indicaron que se realizarán revisiones mensuales de los registros de uso del sistema. Además, se revocará el acceso a cualquier agencia que emplee la información con fines migratorios.
El gobierno local dijo haber contactado a los investigadores de la Universidad de Washington para obtener detalles sobre la metodología y verificar la magnitud del acceso.

En un comunicado, la alcaldesa Nancy Backus sostuvo que la prioridad es “preservar la confianza pública y cumplir con las leyes estatales sobre privacidad y vigilancia”. Sin embargo, defensores de derechos civiles señalan que las medidas reactivas llegan tarde y que la supervisión independiente sigue siendo limitada.

Renton suspende el intercambio de información externa

El jefe de policía de Renton, Jon Schuldt, reconoció que el sistema de su ciudad también formó parte de las búsquedas masivas identificadas por el estudio. Aseguró que no se encontró evidencia de uso indebido de datos locales.
Tras conocerse el caso, Renton suspendió toda distribución externa de información a través de Flock. Además, estableció un nuevo protocolo que obliga a cualquier agencia externa a justificar de forma “legítima y específica” sus solicitudes.

Schuldt calificó como “inaceptable” la posibilidad de que la tecnología local se use para fines migratorios. Aseguró que la ciudad trabaja con la empresa Flock Safety para restringir los permisos y auditar las solicitudes en curso.

Debate regional sobre vigilancia y privacidad

El acceso no autorizado a cámaras Flock ocurre en un contexto más amplio de expansión de sistemas de vigilancia en el estado de Washington.
En septiembre de 2025, el Concejo Municipal de Seattle aprobó por 7 votos a 2 ampliar el uso de cámaras policiales. Esto ocurrió pese a las advertencias de que las grabaciones podrían ser utilizadas por el gobierno federal, incluyendo la administración Trump, contra inmigrantes, manifestantes y comunidades vulnerables.

El plan añadió nuevas cámaras a las 65 ya instaladas en zonas de alta incidencia criminal. Entre ellas se encuentran Aurora Avenue, Chinatown-International District y Pioneer Square. Además, permitió que la policía accediera a 145 cámaras de tráfico.
Más de un centenar de residentes participaron en una audiencia pública. En ella la mayoría pidió votar en contra de la expansión.

Asimismo, en Mountlake Terrace, vecinos expresaron preocupación este año por la aprobación —con una votación de 5 a 2— de nuevas cámaras Flock. De acuerdo con The Everett Herald, varios residentes temen que la tecnología pueda ser usada por ICE para rastrear a migrantes.

Llamado a mayor supervisión pública

El uso de cámaras Flock —que registran placas vehiculares y patrones de movimiento— ha crecido rápidamente en Washington y otros estados. Aunque se promueven como herramientas para resolver delitos, organizaciones de derechos civiles advierten que su uso sin controles claros puede derivar en vigilancia masiva y persecución de comunidades vulnerables, especialmente inmigrantes.

Grupos como ACLU de Washington han pedido que los municipios establezcan ordenanzas más estrictas de transparencia. Proponen reportes públicos regulares y revisión ciudadana independiente sobre el uso de datos.

Más información sobre políticas de privacidad y leyes de vigilancia en el estado está disponible en la Legislatura de Washington, en los informes académicos de la Universidad de Washington y en las publicaciones de ACLU de Washington.


¿Qué reveló el informe de la Universidad de Washington?

El estudio indicó que miles de consultas federales fueron ejecutadas a través del sistema nacional de Flock. Algunas estuvieron vinculadas con ICE y la Patrulla Fronteriza. Esto permitió rastrear vehículos sin orden judicial.

¿Qué cambios aplicaron las ciudades afectadas?

Auburn desactivó la red compartida de Flock y estableció auditorías internas mensuales.
Renton suspendió completamente el intercambio de datos y ahora exige justificaciones por escrito para cualquier solicitud externa.

¿Por qué preocupa el acceso de ICE?

Porque podría implicar que datos obtenidos para fines locales de seguridad pública se utilicen en operaciones migratorias. Esto infringe leyes estatales de privacidad y limitaciones a la cooperación con ICE en jurisdicciones denominadas «ciudades santuario».


Si ves algún error de cualquier tipo en esta información puedes escribirnos al email: info@latinoherald.com

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.