Pantalla electrónica de casa de cambio mostrando tasas de cambio de diversas divisas, con una flecha roja descendente que simboliza la caída financiera.
México registró en junio su mayor caída interanual de remesas desde 2012, con un desplome del 16.2%. Es el tercer mes consecutivo de retroceso, impulsado por políticas migratorias más duras en Estados Unidos y una disminución tanto en el número de envíos como en el monto promedio por transacción.

Las remesas sufren su tercer mes consecutivo en picada

Las remesas a México, una de las fuentes clave de ingreso de divisas para el país, registraron en junio de 2025 una baja del 16.2%. Esto representa la caída más fuerte desde septiembre de 2012. El Banco de México informó que los capitales recibidos sumaron 5,201 millones de dólares, marcando el tercer mes consecutivo de descenso.

QUIERO DONAR

Este retroceso se da en un contexto de las políticas anti inmigrantes en Estados Unidos, promovidas por la administración Trump. Estas acciones federales se enfocan especialmente en comunidades de migrantes indocumentados.

Factores que explican el desplome de las remesas

Restricciones migratorias y su impacto en el envío de dinero

Desde enero, cuando comenzaron a aplicarse medidas más estrictas contra la migración irregular, muchos trabajadores han visto limitadas sus posibilidades de mantener empleos estables y, por lo tanto, de enviar dinero a sus familias. Este factor ha tenido un impacto directo en el volumen de operaciones y montos enviados.


Publicidad
Inversiones que valen oro Seattle
Aprende a invertir en bienes raíces, proteger tu patrimonio y construir un legado financiero con estrategias que valen oro.

Disminución en operaciones y montos promedio

Durante el mes de junio, el número de operaciones registradas se redujo en 14.3% interanual, alcanzando apenas 12.7 millones de transacciones. Además, el monto promedio por envío bajó un 2.2%, situándose en 409 dólares por transacción.


También te puede interesar: Trump abre negociación de 90 días con México sin levantar los aranceles del 25 %


Publicidad
Publicidad Evergreen State Fair

Comparativo semestral y tendencia acumulada

Primer semestre de 2025: cifras a la baja

El acumulado de ingresos por remesas entre enero y junio de 2025 fue de 29,576 millones de dólares, un 5.6% menos en comparación con el mismo periodo de 2024. Estas cifras reflejan una desaceleración sostenida en los flujos de remesas hacia México, que tradicionalmente provienen en su mayoría de Estados Unidos.

Consecuencias económicas para las familias receptoras

La caída en las remesas afecta directamente a millones de familias mexicanas que dependen de estos ingresos para cubrir necesidades básicas como alimentación, salud, educación y vivienda. En regiones rurales y comunidades migrantes, las remesas representan una proporción importante del ingreso familiar.

Diversos analistas del sector financiero han advertido que, de continuar esta tendencia, se podrían generar efectos adversos en el consumo interno, especialmente en estados del sur y occidente del país, donde la dependencia de estos flujos es mayor.

Medidas y perspectivas ante la disminución de remesas

Organismos como el Banco de México y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han sugerido que será fundamental dar seguimiento a las políticas migratorias en Estados Unidos y ofrecer mecanismos de protección financiera para las familias afectadas en México.

Además, instituciones académicas como el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) han señalado la necesidad de diversificar las fuentes de ingreso familiar y fomentar la inclusión financiera como medida preventiva ante caídas futuras.

¿Qué regiones mexicanas podrían verse más afectadas?

Aunque el reporte del banco central no especifica regiones, datos históricos muestran que entidades como Michoacán, Jalisco y Guanajuato son de las más dependientes de remesas, por lo que podrían enfrentar impactos significativos si esta tendencia continúa.

Atención urgente a un ingreso vital

El desplome de las remesas durante el primer trimestre de 2025 confirma una tendencia preocupante que podría tener consecuencias graves si no se estabiliza. La situación demanda acciones coordinadas entre gobiernos, instituciones financieras y organizaciones civiles para proteger a las familias receptoras y mantener el flujo de este ingreso vital.

¿Por qué están bajando las remesas a México?

Principalmente por el endurecimiento de las políticas antimigratorias en Estados Unidos, que afectan el empleo y la estabilidad de los migrantes que envían dinero a México.

¿Cuánto cayeron las remesas en junio de 2025?

Registraron un descenso del 16.2% interanual, alcanzando 5,201 millones de dólares, según datos del Banco de México.

¿Qué consecuencias tiene esta caída para las familias mexicanas?

Disminuyen los ingresos de millones de hogares que dependen de las remesas para cubrir gastos básicos, lo que puede afectar el consumo y la economía local en varias regiones.

Si ves algún error de cualquier tipo en esta información puedes escribirnos al email: info@latinoheral.com

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.