Campo de lúpulo en el estado de Washington con una imagen insertada del fiscal general del estado, Nick Brown, en una conferencia de prensa.
El fiscal general de Washington, Nick Brown, presentó una demanda contra Cornerstone Ranches, un productor agrícola del Valle de Yakima, por presunta discriminación laboral. La empresa cultiva, entre otros productos, lúpulo, ingrediente clave en la industria cervecera.

Cornerstone Ranches es acusada de despidos discriminatorios de empleados del estado y reemplazarlos con trabajadores extranjeros del programa H-2A

SEATTLE, Washington — El fiscal general del estado, Nick Brown, presentó este jueves una demanda por violaciones a los derechos civiles contra Cornerstone Ranches, una empresa agrícola con sede en Toppenish, acusándola de realizar despidos discriminatorios y discriminar sistemáticamente a trabajadores agrícolas locales —especialmente mujeres— al reemplazarlos con empleados extranjeros contratados a través del programa H-2A.

QUIERO DONAR

“El programa H-2A nunca fue diseñado para reemplazar a trabajadores locales dispuestos y calificados, pero eso es exactamente lo que hizo Cornerstone”, declaró el fiscal Brown.

¿Qué es el programa H-2A y cómo se usa?

El programa H-2A permite que empleadores agrícolas en Estados Unidos contraten trabajadores temporales de otros países, siempre que demuestren que no hay suficientes trabajadores locales disponibles. Sin embargo, es ilegal despedir a empleados locales para reemplazarlos con trabajadores H-2A si no se les ofrecen los mismos salarios, condiciones y beneficios, como exige la ley. Según la demanda, Cornerstone no cumplió con estos requisitos.

¿A que se dedica Cornerstone?

Cornerstone Ranches es una empresa agrícola de quinta generación ubicada en Toppenish, en el Valle de Yakima, dedicada al cultivo de manzanas y lúpulo. Su historia comienza en 1897, cuando Charles y Hermaline Gamache, inmigrantes franco-canadienses, se establecieron en el valle junto con otros agricultores de lúpulo que apoyaban el naciente auge de la industria cervecera estadounidense.

El lúpulo es una planta trepadora cuya flor se utiliza en la elaboración de cerveza para aportar sabor amargo, aroma y propiedades conservantes. Su nombre científico es Humulus lupulus y es considerado un ingrediente clave en la industria cervecera, ya que equilibra la dulzura de la malta.

El Valle de Yakima, en el estado de Washington, es uno de los principales productores de lúpulo del mundo, gracias a su clima soleado, suelos fértiles y una larga tradición agrícola que ha convertido a la región en un centro neurálgico para el cultivo de esta planta.

Filas de plantas de lúpulo en crecimiento en el Valle de Yakima, Washington, una región reconocida internacionalmente por ser uno de los mayores productores de este cultivo esencial para la industria cervecera.

Según su sitio web oficial, la familia Gamache desempeñó un papel clave en el desarrollo agrícola de la región, particularmente en la construcción del canal Selah-Moxee, una obra de irrigación que extendió el acceso al deshielo de las montañas Cascade y convirtió al valle en un centro de producción agrícola del noroeste del país. 

Cornerstone redujo la participación de trabajadores locales y mujeres

Durante la temporada de cosecha de 2021, trabajadores locales realizaron el 91% de las horas laboradas en Cornerstone. Para 2023, ese número cayó al 59%, mientras el número de trabajadores extranjeros contratados se duplicó, de acuerdo a la querella legal.

Según la demanda, el impacto fue aún más grave en el caso de las mujeres:

  • Las horas semanales trabajadas por mujeres disminuyeron en un 39%.
  • Todos los trabajadores contratados a través del programa H-2A fueron hombres.
  • Cornerstone favoreció la contratación y permanencia de trabajadores H-2A mientras despedía, recortaba horas o no recontrataba a mujeres locales, demostrando así despidos discriminatorios.

Denuncian prácticas engañosas contra trabajadores del estado

La demanda también alega que Cornerstone violó la Ley de Protección al Consumidor al engañar a quienes buscaban empleo en su oficina de Toppenish:

  • Les dijeron que no había trabajo disponible, a pesar de tener vacantes activas.
  • No les informaron sobre las condiciones laborales establecidas para los puestos H-2A.
  • No entregaron copias del contrato laboral que exige la ley.

Además, publicaron ofertas de empleo engañosas en el portal estatal WorkSource, sin cumplir con las condiciones anunciadas.

Imagen pública versus trato interno

La demanda presentada por la Oficina del Fiscal General de Washington alega que las declaraciones públicas de Cornerstone sobre su compromiso con los trabajadores contrastan fuertemente con sus acciones. En su sitio web y redes sociales, la empresa se presenta como una granja familiar que apoya a la comunidad del Valle de Yakima y valora a sus empleados como “familia”. En marzo de 2023, por ejemplo, publicó que “no habríamos logrado todo lo que hemos logrado sin cada uno de ustedes”, y en julio de ese mismo año elogió a un trabajador diciendo que “en sus manos expertas, nuestros huertos prosperan”.

Sin embargo, según la demanda, ese mismo trabajador fue despedido semanas después de la publicación, tras haber sido removido de sus responsabilidades poco antes del inicio de la temporada de cosecha. El documento judicial sostiene que este caso no fue aislado y que Cornerstone, pese a sus mensajes públicos, despidió, recortó horas o no recontrató a empleados locales —incluidos aquellos elogiados públicamente— mientras continuaba contratando a trabajadores extranjeros del programa H-2A.

¿Trabajaste en Cornerstone? Esto debes saber

La Fiscalía General está recopilando testimonios de personas que hayan trabajado en Cornerstone desde 2020. Si es tu caso y fuiste víctima de despidos discriminatorios, puedes comunicarte con la División de Derechos Civiles:

Qué busca el estado con esta demanda

La demanda solicita al tribunal:

  • Declarar que Cornerstone violó la Ley Contra la Discriminación y la Ley de Protección al Consumidor.
  • Emitir una orden judicial permanente que impida continuar las prácticas ilegales.
  • Otorgar compensaciones económicas a los trabajadores afectados.
  • Imponer multas por cada violación, incluyendo sanciones por afectar a comunidades vulnerables como inmigrantes y mujeres.

Si ves algún error de cualquier tipo en esta información puedes escribirnos al email: info@latinoherald.com

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.


Publicidad
Publicidad Evergreen State Fair