
El impacto de la propuesta republicana en los beneficios para migrantes
La reciente campaña del partido Republicano busca restringir el acceso a beneficios gubernamentales para los «inmigrantes indocumentados», una prioridad clave de Trump. Sin embargo, esta iniciativa podría afectar significativamente no solo a los migrantes sin papeles, sino también a millones de inmigrantes legales y niños nacidos en este país.
De acuerdo a CNN, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, ha reiterado que el proyecto de ley busca impedir que 1.4 millones de inmigrantes indocumentados accedan a Medicaid. Además, el paquete fiscal republicano contempla la eliminación de beneficios fiscales para inmigrantes indocumentados. Incluye una disposición para restringir la elegibilidad de los cupones de alimentos. Expertos señalan que los inmigrantes indocumentados ya tienen un acceso muy limitado a la mayoría de los programas de asistencia federal. Quienes corren mayor riesgo de perder acceso a beneficios gubernamentales son los inmigrantes legales y los niños ciudadanos cuyos padres tienen estatus migratorio mixto.
Tanya Broder, asesora principal del Centro Nacional de Derecho de Inmigración, califica la propuesta como parte de una «campaña de desinformación». Broder argumenta que el proyecto de ley negaría la elegibilidad a inmigrantes con residencia legal. Estos inmigrantes tienen autorización para vivir y trabajar en Estados Unidos, y pagan impuestos. Esta medida, que se encuentra actualmente en el Senado, busca una posible modificación. Limitaría categorías de inmigrantes legales elegibles para el crédito tributario por hijos, cupones de alimentos, subsidios de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio y Medicare. También impone sanciones a estados que ofrecen cobertura similar a Medicaid con fondos propios a inmigrantes indocumentados. Como es el caso en Washington.
Restricciones en el crédito tributario por hijos y cupones de alimentos
Uno de los cambios más impactantes se refiere al crédito tributario por hijos. Los republicanos de la cámara de representantes buscan aumentar temporalmente de $2,000 a $2,500 por niño. Bajo la nueva propuesta, ambos padres tendrían que tener un número de Seguro Social para que el niño califique. Actualmente, las familias pueden recibir este crédito si los padres presentan declaraciones de impuestos con un Número de Identificación Individual del Contribuyente (ITIN), siempre que el niño tenga un número de Seguro Social.
Según el Comité Conjunto sobre Tributación, esta disposición podría dejar a unos 2 millones de niños sin derecho al crédito tributario por hijos. El Centro de Estudios Migratorios eleva esta cifra a 4.5 millones de niños que son ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes legales. Shelby Gonzales, vicepresidenta de política migratoria del Centro de Prioridades Presupuestarias y Políticas, señala que esto «perjudica a los niños ciudadanos debido al estatus migratorio de sus padres». Además, las investigaciones demuestran el impacto positivo del crédito en la salud y educación de los niños. De manera similar, las «cuentas Trump» propuestas requerirían que ambos padres tengan números de Seguro Social para reclamar la contribución federal de $1,000 por bebés ciudadanos nacidos en Estados Unidos.
Si el proyecto de ley de la Cámara se convierte en ley, menos inmigrantes serían elegibles para el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), conocido como cupones de alimentos. Refugiados, asilados, titulares de estatus de protección temporal, y víctimas de violencia doméstica o trata, ya no calificarían. Solo ciudadanos estadounidenses, titulares de la tarjeta verde, ciertos cubanos en libertad condicional y migrantes de ciertas naciones insulares del Océano Pacífico podrían recibir cupones de alimentos. La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que entre 120,000 y 250,000 personas perderían acceso a esta asistencia alimentaria. Esto ocurriría en la próxima década. Las familias con hijos ciudadanos también verían reducida su ayuda si los padres no califican.
Implicaciones en la atención médica y Medicaid estatal
El paquete legislativo también impediría que muchos inmigrantes legales reciban subsidios para las primas de la Ley de Atención Médica Asequible (Obamacare) y cobertura de Medicare. Esto dificultaría su acceso a la salud. Asilados, refugiados, titulares de estatus de protección temporal, y víctimas de violencia o tráfico humano dejarían de ser elegibles para los subsidios de Obamacare o Medicare. Esto ocurre incluso si han trabajado en EE. UU. por más de 10 años. La Oficina de Presupuesto del Congreso prevé que un millón de personas más quedarían sin seguro médico en 2034. Esto sucedería si estos inmigrantes pierden acceso a los subsidios de la Ley de Atención Médica Asequible.
Aunque el proyecto de ley no modificaría la elegibilidad de los inmigrantes para el programa federal de Medicaid, impondría severas sanciones a los estados. Estos estados han optado por ampliar la cobertura similar a Medicaid a un grupo más amplio de no ciudadanos, incluidos inmigrantes indocumentados, utilizando sus propios fondos. Unos 14 estados y el Distrito de Columbia cubren a algunos residentes indocumentados.
La propuesta reduciría la proporción de fondos federales que estos estados reciben para cubrir adultos de bajos ingresos, del 90% al 80%, duplicando sus costos. Esto podría resultar en 1.4 millones de personas más sin seguro médico en 2034, la cifra que Mike Johnson cita.
Esta sanción también afectaría a estados que cubren a niños inmigrantes y mujeres embarazadas con ciertos estatus legales a través del Programa Estatal de Seguro Médico Infantil. Leonardo Cuello, de la Universidad de Georgetown, advierte que la mayoría de los estados no podrían permitirse continuar con estos programas opcionales, lo que generaría un «enorme incentivo para abandonar su cobertura».
¿Quiénes son los más afectados por los cambios propuestos en los beneficios gubernamentales?
Los expertos señalan que los más afectados por los cambios en los beneficios gubernamentales serían millones de inmigrantes legales. También afectaría a niños ciudadanos cuyos padres tienen estatus migratorio indocumentado o mixto, más que a los inmigrantes indocumentados, que ya tienen un acceso bastante limitado a la mayoría de los programas federales.
¿Qué se propone cambiar en el crédito tributario por hijos?
Se propone que para calificar al crédito tributario por hijos, ambos padres deban tener un número de Seguro Social. Esto se diferencia de la normativa actual que permite el uso de un ITIN para los padres. Esto ocurre si el niño tiene un número de Seguro Social.
¿Cómo afectarían los cambios en Medicaid a los estados?
Los cambios en Medicaid impondrían fuertes sanciones a los estados que han ampliado la cobertura a no ciudadanos con fondos propios. Reduciría la proporción de fondos federales que reciben y potencialmente forzándolos a limitar o cancelar estos programas.
Si ves algún error de cualquier tipo en esta información puedes escribirnos al email: info@latinoherald.com