El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) ha suspendido temporalmente las alertas automáticas de clima severo en español y otros idiomas. Esta interrupción se debe al vencimiento del contrato con la empresa de inteligencia artificial Lilt, con sede en California, el pasado 1 de abril. Si no se concreta un nuevo acuerdo en los próximos 30 días, el proyecto de traducción podría enfrentar dificultades significativas para reiniciarse, dado que se requerirían nuevas licitaciones para los servicios de IA.
Impacto en la seguridad de comunidades en Washington y más allá
La suspensión de este vital servicio genera una preocupación particular en Washington, donde diversas comunidades dependen de estas alertas meteorológicas para protegerse en situaciones de emergencia climática. Sheri Badger, de la Oficina de Manejo de Emergencias del condado de King, enfatizó la dependencia del NWS para estas traducciones y la necesidad de buscar ahora alternativas locales para la difusión de mensajes multilingües.
La iniciativa para mejorar la equidad en la comunicación climática se venía gestando desde hace años. El NWS había utilizado traducciones manuales al español por tres décadas y, más recientemente, había comenzado a entrenar software de inteligencia artificial para traducir con mayor precisión términos meteorológicos al español y chino simplificado, los idiomas más comunes en Estados Unidos después del inglés. El objetivo principal era mejorar el servicio para poblaciones tradicionalmente desatendidas y vulnerables con dominio limitado del inglés, con planes de expandirse a otros idiomas como el samoano y el vietnamita en fases posteriores. Esta iniciativa contó con el respaldo del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes en el presupuesto fiscal de 2023 de NOAA.

La congresista Grace Meng (D-NY), miembro del subcomité de Asignaciones de Comercio, Justicia y Ciencia de la Cámara de Representantes, destacó la importancia de recibir alertas meteorológicas a tiempo en varios idiomas para garantizar que la información vital esté disponible para todos. Asimismo, mencionó que el aprovechamiento de los avances de la tecnología de IA permitiría ofrecer estas alertas en más idiomas en el futuro cercano.
Temporada de tormentas y el papel crucial de la IA en alertas
La interrupción de este servicio de traducciones llega en un momento crítico: la temporada de tormentas se intensifica. Ahora, los meteorólogos locales deberán encargarse de generar sus propias traducciones. Anteriormente, el NWS utilizaba IA para traducir rápidamente y entregar alertas críticas y mensajes de preparación multilingües al público y a sus afiliados que reciben el pronóstico del tiempo.
Un antecedente claro de la importancia de estas alertas en español ocurrió durante el tornado en Kentucky en 2021. Una familia hispana se salvó gracias a la recepción de una alerta en español que les indicó refugiarse en la planta baja de su vivienda, minutos antes de que el segundo piso fuera destruido. Joseph Trujillo-Falcón, investigador y ex líder de un equipo de NOAA, relató que «literalmente salvó la vida de toda una familia».
Por el momento, algunas comunidades hispanas y otras con individuos que no hablan inglés en Washington se verán temporalmente sin estas traducciones oficiales de emergencia, mientras las autoridades locales buscan soluciones para cerrar esta peligrosa brecha.
¿Qué motivó la suspensión de las alertas meteorológicas en español?
La suspensión se debe al vencimiento del contrato entre el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) y la empresa de inteligencia artificial Lilt, encargada de los servicios de traducción automatizada.
¿Cómo afecta esta interrupción a las comunidades hispanas?
Las comunidades hispanas y otras con dominio limitado del inglés quedan temporalmente sin la recepción de alertas oficiales de clima severo en su idioma, lo que representa un riesgo en situaciones de emergencia y seguridad personal.
¿Qué planes tenía el NWS para la traducción de alertas?
El NWS buscaba expandir la traducción de alertas a otros idiomas, además del español y chino simplificado, como el samoano y vietnamita, aprovechando los avances de la tecnología de inteligencia artificial para mejorar el servicio a poblaciones vulnerables.