La administración de Donald Trump ha revertido una política migratoria clave al anular la prórroga de 18 meses del Estatus de Protección Temporal (TPS) que la administración Biden había concedido a más de 600,000 venezolanos. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó esta decisión, lo que podría exponer a miles de migrantes a la deportación en los próximos meses.
Impacto y plazos del TPS para venezolanos
Documentos obtenidos por The New York Times indican que la revocación se debe a que la extensión otorgada el 17 de enero fue considerada «prematura». Con esta medida, los venezolanos que recibieron el TPS en 2021 mantendrán sus protecciones hasta septiembre. Sin embargo, aquellos que lo obtuvieron en 2023 solo estarán amparados hasta abril, a menos que se decida renovar su estatus antes del sábado. Si no se toma ninguna acción concreta, la prórroga se extenderá automáticamente por seis meses.
El impacto de esta decisión es significativo para la comunidad venezolana en Estados Unidos, que ha crecido considerablemente en los últimos años debido a la crisis económica y política en su país de origen. La administración Biden había justificado la extensión del TPS citando el deterioro de las condiciones en Venezuela, incluyendo la falta de recursos básicos y el aumento de la inseguridad. Grupos de defensa de los migrantes advierten que la medida no solo afectará a miles de familias, sino que también podría repercutir negativamente en la economía estadounidense, ya que muchos de los beneficiarios del programa forman parte activa de la fuerza laboral.
Desafíos de deportación y búsqueda de acuerdos con terceros países
El proceso de deportación presenta un desafío adicional. Países como Venezuela, Cuba y China han mostrado reticencia a recibir a sus ciudadanos repatriados, lo que complica la ejecución de medidas migratorias más estrictas. Actualmente, más de 22,000 venezolanos tienen órdenes de deportación en Estados Unidos, pero en las últimas dos décadas, el gobierno de Nicolás Maduro ha aceptado el regreso de solo 5,862 personas.
Mientras tanto, la administración Trump busca acuerdos con terceros países para reubicar a migrantes. El Salvador se perfila como un posible socio en este plan, negociando un acuerdo que lo convertiría en un «tercer país seguro«. Esto implicaría recibir a solicitantes de asilo rechazados por Estados Unidos. La decisión final sobre el TPS para venezolanos otorgado en 2023 debe tomarse en los próximos días, manteniendo en vilo a miles de personas que aguardan por una resolución.
¿Cuál es la razón principal de la revocación de la prórroga del TPS para venezolanos?
La revocación de la prórroga del TPS para venezolanos, según documentos obtenidos por The New York Times, se debe a que la extensión concedida el 17 de enero fue considerada «prematura» por la administración Trump.
¿Cómo afecta esta decisión a los venezolanos que recibieron el TPS en 2021 y 2023?
Los beneficiarios del TPS de 2021 mantendrán sus protecciones hasta septiembre, mientras que los de 2023 solo estarán cubiertos hasta abril, a menos que se renueve su estatus antes del sábado, o la prórroga se extenderá automáticamente por seis meses.
¿Qué se sabe sobre la disposición de otros países a recibir migrantes deportados desde Estados Unidos?
Países como Venezuela, Cuba y China han mostrado reticencia a recibir a sus ciudadanos repatriados, lo que dificulta los esfuerzos de Estados Unidos para llevar a cabo deportaciones masivas y ha llevado a la búsqueda de acuerdos con «terceros países seguros» como El Salvador.