La Secretaría de Estado de Washington se enfrenta a nuevos desafíos en su batalla contra la desinformación electoral. Steve Hobbs, el actual secretario de Estado, ha advertido que el equipo especializado en combatir narrativas falsas podría estar en riesgo. Esta preocupación surge tras la decisión de Meta de suprimir la verificación de hechos por parte de terceros en sus plataformas, lo que complica los esfuerzos estatales para garantizar la integridad electoral en un panorama digital cada vez más hostil.
Cambios en la moderación de contenido y su impacto
Meta, empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha optado por reemplazar la verificación profesional de datos con un sistema de «Notas de la comunidad». Este nuevo enfoque, similar al implementado por X (anteriormente Twitter), transfiere la moderación de contenido a los propios usuarios. Sin embargo, según datos de la Secretaría de Estado de Washington, de las 127 afirmaciones engañosas identificadas en los últimos 18 meses, el 75% se originó en X y solo el 11% en Facebook, lo que subraya la influencia de estas plataformas en la propagación de información falsa.
“Nuestros programas de educación y divulgación para votantes son herramientas esenciales para empoderar a los habitantes de Washington a tomar decisiones informadas en las urnas”, dijo Hobbs en un comunicado reciente. “Al apoyar estos esfuerzos, podemos ayudar a garantizar que los votantes tengan el conocimiento y los recursos que necesitan para identificar información creíble y participar con confianza en nuestra democracia”.
Futuro del equipo de desinformación y el impacto en la seguridad electoral
El equipo de desinformación, creado para combatir ciberataques y narrativas falsas, opera actualmente con un presupuesto anual de 3.2 millones de dólares, una pequeña fracción del presupuesto estatal de 70 mil millones. Pese a esto, Hobbs ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el futuro de esta unidad, dado que su financiamiento está en peligro.
La desinformación no solo afecta la percepción pública, sino que también tiene graves consecuencias en la seguridad de los funcionarios electorales. Hobbs ha destacado incidentes recientes, como amenazas de muerte dirigidas a trabajadores electorales del condado de Thurston, a raíz de la difusión de afirmaciones falsas. El secretario ha enfatizado que, a pesar de los recortes y desafíos, su oficina seguirá priorizando la verdad como herramienta principal para contrarrestar la desinformación. “No vamos a atacar a nadie que publique información falsa”, dijo. “Lo que hacemos es compartir datos verificables para que las personas comprendan mejor la realidad”. Hobbs ha hecho un llamado a los legisladores y a la sociedad para proteger iniciativas esenciales que refuercen la confianza en las elecciones y las instituciones democráticas.
¿Por qué la decisión de Meta complica la lucha contra la desinformación en Washington?
La decisión de Meta de eliminar la verificación de hechos por terceros y adoptar un sistema de «Notas de la comunidad» complica la lucha contra la desinformación en Washington porque reduce la verificación profesional y deja la moderación de contenido en manos de los usuarios, lo que puede facilitar la propagación de narrativas falsas.
¿Cuál es la principal estrategia de la Secretaría de Estado de Washington para combatir la desinformación?
La principal estrategia de la Secretaría de Estado de Washington para combatir la desinformación es priorizar la verdad, compartiendo datos verificables para que las personas comprendan mejor la realidad, y empoderando a los votantes con programas de educación y divulgación.
¿Qué riesgos específicos ha generado la desinformación para los funcionarios electorales?
La desinformación ha generado riesgos graves para los funcionarios electorales, incluyendo incidentes de amenazas de muerte dirigidas a trabajadores electorales, como los del condado de Thurston, tras la difusión de afirmaciones falsas.