Nuevos datos financieros muestran que un número creciente de hogares que viven al día enfrenta mayores presiones económicas debido al aumento de los gastos esenciales y a la desaceleración del crecimiento salarial entre las familias de bajos ingresos.

QUIERO DONAR

Tendencia nacional sobre hogares que viven al día

El estudio publicado por Bank of America señala que un 24% de los hogares del país destinan más del 95% de sus ingresos a cubrir necesidades básicas, lo que refleja un equilibrio financiero muy vulnerable.

Cómo evoluciona la proporción de familias afectadas

Las cifras muestran un ligero avance respecto al año anterior. Aunque el aumento es de solo 0,3 puntos porcentuales, el ritmo es menor al observado en 2024. Este patrón confirma que el mayor incremento proviene del segmento de bajos ingresos.

Por qué los ingresos bajos aportan el mayor crecimiento

Los registros internos de Bank of America indican que el 29% de los hogares de ingresos reducidos se clasifican como hogares que viven al día, impulsados por un salario que se ha desacelerado desde 2025. Este grupo había experimentado fuertes avances en 2021-22, pero luego vio una moderación en 2023-24 y una caída durante este año.

Los hogares de ingresos medios y altos han logrado mantener salarios más dinámicos. En el caso de la población millennial, los de ingresos altos han registrado aumentos cinco puntos porcentuales superiores. Entre la Generación X, la brecha es de cuatro puntos. Y entre los baby boomers, quienes perciben ingresos más altos muestran incrementos salariales, mientras que sus pares de menores ingresos enfrentan descensos.

Bank of America añade que los “efectos de la riqueza”, como mayor propiedad de activos financieros e inmobiliarios, permiten que los grupos con ingresos más elevados resistan mejor el repunte de la inflación.


También puedes informarte sobre cuándo aumentaron las prestaciones del seguro social por el ajuste del coste de vida


Dónde se concentran los hogares que viven cheque a cheque

Las diferencias geográficas también influyen en el porcentaje de hogares que viven al día, con contrastes marcados entre regiones.

Regiones con mayor vulnerabilidad financiera

Perspectiva local:
Los datos muestran que las zonas del sur —como Delaware, Washington D. C., Florida, Georgia, Maryland, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Virginia y Virginia Occidental— y las del oeste —como Arizona, Colorado, Idaho, Montana, Nevada, Nuevo México, Utah y Wyoming— son las que tienen más hogares que viven al día, es decir, que dependen completamente de cada cheque de pago para cubrir sus gastos.

Regiones con menor proporción de familias afectadas

El Noreste —especialmente Nueva Jersey, Nueva York y Pensilvania— y el Medio Oeste —incluyendo Illinois y Michigan— presentan una participación más baja.

Sin embargo, en 2025 ocurrió un cambio notable: el Noreste y el Medio Oeste registraron incrementos, mientras que la proporción disminuyó en buena parte del Sur y del Oeste.

Qué podría ocurrir con los hogares que viven al día

El aumento de los costos en comparación con el año pasado podría volver a afectar a las familias que viven al día en varias partes del país. La inflación está empezando a subir otra vez, especialmente en la zona montañosa que incluye Arizona, Idaho, Montana y Wyoming.

Según Bank of America, estos costos más altos podrían traer de vuelta —o incluso empeorar— la presión financiera después de un pequeño respiro en algunas regiones.

Cómo rinde el salario en las principales ciudades

El análisis de la Oficina de Análisis Económico muestra que el poder adquisitivo varía de forma significativa entre las mayores áreas metropolitanas del país. Cambiarse de una ciudad cara a una más económica no siempre garantiza un beneficio salarial neto.

El impacto del costo de vida

El estudio indica que en ciudades como San Francisco el poder adquisitivo cayó más de un 15 %. En Los Ángeles, Seattle, Nueva York y Miami, las pérdidas oscilaron entre el 10 % y el 13 %.

Por el contrario, ciudades como San Antonio, San Luis, Charlotte y Detroit presentan mejoras una vez ajustado el costo de vida.

Información complementaria


¿Qué factores influyen en los hogares que viven al día?

Los analistas explican que la relación entre crecimiento salarial, inflación regional y variaciones del costo de vida determina la capacidad de un hogar para cubrir gastos básicos sin margen de ahorro.

¿Por qué la inflación afecta más a los ingresos bajos?

Las familias con menores ingresos destinan casi todo su presupuesto a vivienda, transporte, alimentación y servicios, por lo que cualquier aumento de precios reduce de inmediato su equilibrio financiero.

¿Qué puede ayudar a los hogares a mejorar su situación?

Programas de apoyo local, ajustes salariales en sectores esenciales y políticas económicas que contengan costos de vivienda pueden ser clave para aliviar la presión sobre los hogares más vulnerables.


Si ves algún error de cualquier tipo en esta información puedes escribirnos al email: info@latinoherald.com

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.