La administración del presidente Trump está evaluando vender parte de la cartera federal de préstamos estudiantiles, valuada en 1,600 millones de dólares, a entidades privadas, según reveló un informe de Politico. La medida marcaría un giro histórico en la gestión de la deuda estudiantil en Estados Unidos y podría alterar profundamente la relación entre los prestatarios y el gobierno.

QUIERO DONAR

Fuentes citadas por Politico señalaron que funcionarios del Departamento de Educación y del Departamento del Tesoro han discutido la posible venta de los segmentos más rentables de la cartera, e incluso han mantenido conversaciones con ejecutivos financieros que podrían estar interesados en adquirir parte de la deuda.

El debate surge mientras la administración Trump busca revertir las políticas implementadas por el expresidente Joe Biden, que expandieron los programas de condonación y flexibilizaron los planes de pago.


Publicidad
Campaña WTSC DUI en español

“La administración Trump se compromete a analizar todos los aspectos de la cartera de préstamos estudiantiles federales”, afirmó un alto funcionario citado por Politico. “A diferencia de la administración anterior, estamos enfocados en garantizar la salud a largo plazo del sistema para beneficio de estudiantes y contribuyentes”.

Posibles efectos en los deudores

Expertos advierten que la venta podría incrementar la incertidumbre para millones de prestatarios. Michele Zampini, vicepresidenta asociada del Instituto para el Acceso y el Éxito Universitario, advirtió que esta medida podría “sumir el sistema en un caos aún mayor”.

Aunque la ley protege ciertos beneficios federales, como los planes de pago basados en ingresos y las opciones de perdón de la deuda, los analistas temen que las entidades privadas no ofrezcan las mismas garantías.


También te enterarás de cuándo el plan de préstamos estudiantiles de Trump fue calificado como una «trampa de endeudamiento»


“Los deudores probablemente seguirán teniendo derecho a las protecciones establecidas por ley, pero los planes que dependen de políticas administrativas podrían estar en una zona gris”, explicó Zampini.

Megan Walter, analista de la Asociación Nacional de Administradores de Ayuda Financiera, agregó que aún no está claro si los prestatarios podrán mantener sus planes actuales o si deberán adaptarse a nuevas condiciones impuestas por compradores privados.

Además, la venta podría interrumpir la automatización de datos entre agencias federales —como la Administración del Seguro Social o Asuntos de Veteranos— que actualmente permite procesar condonaciones y verificaciones de manera más eficiente.

Interés limitado del sector privado

Según el informe, no está claro quiénes serían los posibles compradores. La deuda estudiantil no es una inversión atractiva porque no tiene garantías y registra altos niveles de incumplimiento.

“No veo un escenario en el que los contribuyentes salgan beneficiados”, señaló Preston Cooper, del American Enterprise Institute. “Es probable que el gobierno reciba menos de lo que valen los préstamos”.

Zampini coincidió en que las entidades privadas carecen de las herramientas de cobro que posee el gobierno federal.

Contexto: cambios en las políticas federales

El análisis se produce mientras la administración Trump reanuda parcialmente el perdón de deuda en el marco de los programas basados en ingresos.

El plan forma parte de la llamada “Gran y Hermosa Ley”, promulgada durante el verano, que simplifica las opciones de pago. Cabe destacar que limita los préstamos federales a estudiantes de posgrado a $20,500 anuales y establece un tope de $100,000 por prestatario.

Trump también firmó una orden ejecutiva para cerrar el Departamento de Educación, afirmando que “no es un banco”.

“Los prestatarios ya enfrentan suficientes cambios en sus planes de pago”, advirtió Zampini. “Vender la deuda federal podría añadir una capa más de confusión e incertidumbre”.


¿Cómo podría afectar la venta de deuda estudiantil a los planes de pago de los deudores?

Los expertos temen que la venta de deuda estudiantil a entidades privadas podría poner en riesgo los planes de pago y las opciones de condonación.

¿Por qué la deuda estudiantil federal es poco atractiva para el mercado privado?

La deuda estudiantil se considera una inversión de alto riesgo para el mercado privado porque los préstamos federales no están garantizados.

¿Cuál es la postura de la administración Trump sobre el papel del departamento de educación?

La administración Trump intenta disminuir el tamaño y las atribuciones del Departamento de Educación, al sostener que la agencia no debería operar como un banco.


Si ves algún error de cualquier tipo en esta información puedes escribirnos al email: info@latinoherald.com

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.