Pareja joven paseando con su perro en un parque, ilustrando la caída de la tasa de natalidad en Estados Unidos
En Estados Unidos, muchas parejas jóvenes han optado por tener mascotas en lugar de hijos, reflejando una tendencia marcada en la caída de la tasa de natalidad.

La tasa de natalidad mundial está en caída libre y Estados Unidos atraviesa ya el nivel de fecundidad más bajo de su historia. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en 2024 la tasa nacional se redujo a menos de 1.6 hijos por mujer en edad fértil, muy por debajo del índice de 2.1 necesario para mantener el reemplazo generacional.

QUIERO DONAR

Lejos de ser una simple estadística, esta tendencia está transformando la estructura social: menos jóvenes en edad productiva y más personas mayores que requieren cuidados y sistemas de salud robustos. El fenómeno se repite en distintas regiones del mundo y preocupa a organismos internacionales que advierten que la raíz del problema no es cultural, sino estructural.

El panorama en Estados Unidos

Entre 2007 y 2024, el país registró una caída del 16% en la tasa de natalidad y un 22% en la fecundidad, según los datos oficiales. Los descensos se dieron en todos los grupos de edad, excepto en el de mujeres de 40 a 44 años, que experimentó un leve aumento de 0.2%. Las mujeres de entre 35 y 39 años mantuvieron sus niveles estables, pero en todos los demás grupos hubo una reducción.


Publicidad
Campaña WTSC DUI en español

Este retroceso sostenido revela un cambio social profundo: los jóvenes posponen la decisión de formar familias o, directamente, renuncian a ella debido a factores económicos, incertidumbre y desigualdades persistentes.

¹Disminución significativa de 2023 a 2024 (p < 0.05). ²Aumento significativo de 2023 a 2024 (p < 0.05). NOTA: Las tasas se basan en estimaciones de población a partir del 1 de julio de 2023 y 2024. FUENTE: Centro Nacional de Estadísticas de Salud, Sistema Nacional de Estadísticas Vitales, archivo de datos de natalidad.

La tendencia global

La situación estadounidense no es única. El Banco Mundial muestra un desplome generalizado de las tasas de fecundidad en la mayoría de los países. Según el Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2025 del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), una de cada cuatro personas vive en un país cuya población ya alcanzó su punto máximo y comenzó a reducirse.

El documento enfatiza que, aunque durante décadas se habló de “explosión demográfica” o de riesgos de superpoblación, hoy el desafío es otro: la incapacidad de millones de personas para alcanzar sus metas reproductivas. No se trata de que la población no quiera hijos, sino de que no puede tenerlos bajo las condiciones actuales.


También te podría interesar: Seattle Children’s realiza su primera jornada quirúrgica completamente en español


Dentro del informe hay un testimonio de una mujer de 29 años, oriunda de México que dijo que si quiere tener hijos pero que no es su deseo tener un hijo en tiempos de guerra, o en un planeta deteriorado.

«Quiero tener hijos, pero se hace más difícil a medida que pasa el tiempo. Comprar una casa o conseguir un alquiler asequible en mi ciudad es imposible. Tampoco quisiera dar a luz a un hijo en tiempos de guerra y en un planeta que está deteriorándose, si eso significa que el bebé sufriría por ello.»
—Mujer anónima, 29 años (México)

Lo que revela el informe de la ONU

El estudio, realizado junto con la encuestadora YouGov en 14 países que representan al 37% de la población mundial, recogió testimonios de más de 14 mil personas. Los hallazgos muestran que la llamada crisis de fecundidad no obedece a la falta de voluntad, sino a barreras que limitan la libertad reproductiva.

Los tres principales factores son:

  1. Restricciones económicas: el 39% de los encuestados señaló que los altos costos de vida, la falta de vivienda accesible y la precariedad laboral afectan directamente su capacidad para tener hijos.
  2. Temores de cara al futuro: uno de cada cinco participantes mencionó la incertidumbre frente al cambio climático, la guerra y las crisis sociales como razones para reducir sus planes de fecundidad.
  3. Desigualdad de género: el 13% de las mujeres y el 8% de los hombres reconocieron que la falta de corresponsabilidad en las tareas domésticas influye en su decisión de tener menos hijos de los que desean.

El informe muestra además que uno de cada cuatro adultos dijo no haber podido tener hijos en el momento que consideraba ideal, y un 32% reportó haber vivido al menos un embarazo no intencional.

Más allá de los bonos por bebé

El debate público en distintos países ha girado hacia políticas de incentivo. En Estados Unidos, se habló de bonos de natalidad e incluso se aprobaron cuentas de ahorro con aportes iniciales del gobierno para niños nacidos entre 2025 y 2028. Sin embargo, el UNFPA advierte que estas medidas son ineficaces.

Según el organismo, los programas de subsidios directos no modifican los factores estructurales que están detrás del descenso de la natalidad. La recomendación es clara: invertir en políticas sociales y económicas de largo plazo.

Las soluciones que plantea la ONU

El informe llama a los gobiernos a centrar sus esfuerzos en eliminar las barreras a la libertad reproductiva. Esto implica:

  • Acceso a vivienda asequible y empleo digno, que permita estabilidad económica a las familias.
  • Licencias parentales pagadas y servicios de cuidado infantil, para que la maternidad y la paternidad no sean una carga exclusiva.
  • Ampliar la cobertura en salud sexual y reproductiva, garantizando servicios accesibles y de calidad.
  • Combatir la desigualdad de género, incluyendo la reducción de estigmas contra los padres que participan activamente en la crianza y cambios en las normas laborales que expulsan a las madres del mercado de trabajo.

El UNFPA advierte que sin estas transformaciones, millones de personas seguirán viendo frustradas sus aspiraciones de formar una familia.

Un futuro en juego

La baja fecundidad no solo implica cambios demográficos, sino también sociales y económicos. Sociedades más envejecidas, con menos mano de obra joven y con sistemas de salud más demandados, enfrentan un desafío que marcará las próximas décadas.

Como señala el informe, la verdadera crisis de fecundidad no es la reducción de nacimientos en sí misma, sino la imposibilidad de millones de personas de ejercer plenamente sus derechos reproductivos. Y la solución pasa, no por imponer metas de natalidad, sino por garantizar libertades y opciones reales.


¿Qué significa fecundidad por debajo del nivel de reemplazo?

Es cuando la tasa global cae por debajo de 2.1 hijos por mujer, el nivel necesario para mantener estable la población sin recurrir a migración.

¿Por qué los bonos por bebé no son efectivos?

El UNFPA advierte que los apoyos económicos puntuales no eliminan las barreras de fondo. Factores como el alto costo de vivienda, la inseguridad laboral y la desigualdad de género son determinantes más fuertes.

¿Cuál es la solución que propone la ONU?

Invertir en políticas públicas integrales que garanticen vivienda, empleo digno, licencias parentales, servicios de cuidado infantil y salud reproductiva accesible.


Fuentes:

Si ves algún error de cualquier tipo en esta información puedes escribirnos al email: info@latinoherald.com

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.