Mano sosteniendo un teléfono móvil frente a la oficina de inmigración en Las Vegas, Nevada. Foto cortesía de USCIS.GOV
Foto cortesía de USCIS.GOV - Oficina de inmigración en Las Vegas, Nevada. USCIS anunció que evaluará el antiamericanismo en solicitudes migratorias.

USCIS Considerará el Antiamericanismo en las Solicitudes de Beneficios de Inmigración

QUIERO DONAR

WASHINGTON – El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) anunció una actualización en su Manual de Políticas que refuerza los criterios a considerar en los trámites migratorios que requieren un análisis discrecional. Entre los factores incluidos, ahora se evaluará la actividad antiamericana, vínculos con organizaciones terroristas o ideologías antisemitas.

De acuerdo con la agencia, la actividad antiamericana será un factor negativo contundente en cualquier solicitud de beneficios migratorios. Esto incluye los permisos de permanencia temporal (parole) y las peticiones de admisión a programas como la visa de inversionista EB-5.

Redes sociales bajo mayor escrutinio

USCIS informó que también ampliará el monitoreo de redes sociales para verificar posibles vínculos de los solicitantes con ideologías antiamericanas o con actividades de odio. Estos hallazgos se sumarán al análisis de antecedentes y revisiones de seguridad ya aplicados en el proceso migratorio.

Declaración oficial

Los beneficios de Estados Unidos no deben dársele a aquellos que desprecian al país y promueven ideologías antiamericanas. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos está comprometido a implementar políticas y procedimientos que erradiquen el antiamericanismo y apoyen medidas rigurosas de seguridad”, señaló Matthew Tragesser, portavoz de USCIS.
Tragesser recordó que los beneficios de inmigración son un privilegio, no un derecho. Además, el cumplimiento de las leyes migratorias seguirá siendo un factor determinante en cada caso.


También te puede interesar: CBP recuerda a inmigrantes que deben portar siempre su documento migratorio.


Enfoque en terrorismo y antisemitismo

La actualización especifica que, al analizar una solicitud, los oficiales podrán considerar si el extranjero ha respaldado, promovido o mostrado solidaridad con grupos terroristas, ideologías antiamericanas o actividades antisemitas. En casos relacionados con fraude, amenazas al interés nacional o uso indebido de beneficios con fines delictivos, la política también será aplicada de manera estricta.

Ejemplo de lo que podría ocurrir

Uno de los mayores cuestionamientos a esta nueva guía es cómo se definirá y aplicará el concepto de “antiamericanismo”. El caso reciente de Mahmoud Khalil, estudiante de posgrado en Columbia y residente legal permanente, muestra el nivel de incertidumbre que podría enfrentar la comunidad migrante.

Khalil fue detenido por ICE durante más de tres meses en Luisiana tras participar en protestas pro-palestinas en su universidad. Aunque está casado con una ciudadana estadounidense y no tenía antecedentes criminales, el gobierno lo acusó de mentir en su solicitud de residencia. También lo acusaron de apoyar causas antiamericanas. Khalil negó todas las acusaciones y un juez federal ordenó su liberación bajo fianza después de 104 días, tiempo durante el cual incluso se perdió el nacimiento de su primer hijo, según NPR.

El caso sigue en los tribunales. Mientras tanto, la Casa Blanca insiste en que buscará su deportación definitiva. Lo relevante es que ni el Departamento de Seguridad Nacional ni otras agencias han presentado pruebas públicas que sustenten que Khalil apoye organizaciones terroristas o promueva el antisemitismo.

Este tipo de situaciones refleja el temor de abogados y defensores de migrantes. Existe preocupación de que la nueva guía de USCIS podría usarse para castigar activismo político o críticas al gobierno bajo la etiqueta de “antiamericanismo”, sin que exista una definición clara y uniforme del término.

Opinión de abogados de inmigración

Latino Herald contactó a la abogada de inmigración Chelan Crutcher-Herrejon, del bufete Crutcher Herrejon Law Group, quien señaló que ni ella ni sus colegas saben qué esperar con la aplicación de esta norma:

“Todo queda a discreción del funcionario que tome el caso, cualquier comentario puede ser mal interpretado y eso podría retrasar o detener un proceso migratorio. Los trámites están tardando bastante y no podemos hacer mucho al respecto”.



La abogada recomienda a los solicitantes ser cautelosos con lo que comparten en redes sociales. Esas publicaciones podrían usarse en su contra durante el proceso.

Vigencia inmediata

Las nuevas guías, integradas en el Volumen 1 del Manual de Políticas de USCIS, entran en vigor de inmediato. Aplican tanto a solicitudes pendientes como a aquellas presentadas a partir del 19 de agosto de 2025. Con esta actualización, USCIS deja sin efecto cualquier directriz previa relacionada con el tema.


¿Qué cambia con la nueva guía de USCIS?
Se agrega la evaluación de actividad antiamericana, vínculos con terrorismo y antisemitismo como factores negativos en trámites migratorios que requieren análisis discrecional.

¿Por qué hay preocupación sobre la medida?
Porque no está claro qué conductas podrían considerarse “antiamericanas”, lo que genera dudas sobre la discrecionalidad de los oficiales.

¿Qué ejemplo ilustra la incertidumbre?
El caso de Mahmoud Khalil, estudiante y residente legal, detenido durante más de tres meses por activismo pro-palestino. El gobierno lo acusaba de apoyar causas antiamericanas sin presentar pruebas.

¿Qué recomiendan los abogados de inmigración?
Ser cautelosos con lo que se comparte en redes sociales, ya que los oficiales podrían interpretarlo como evidencia negativa en un proceso migratorio.


Si ves algún error de cualquier tipo en esta información puedes escribirnos al email: info@latinoherald.com

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.


Publicidad
Publicidad Evergreen State Fair