Fotografía del Metro de la Ciudad de México con un recuadro en la parte derecha que muestra la imagen de una agente de policía, tomada de una publicación en X.
Vista del Metro de la Ciudad de México con la imagen de la agente de policía incluida en un recuadro. Foto cortesía de X, usuario Emilio Calderón.

Ciudad de México – Un video difundido en redes sociales muestra a una oficial del sistema de transporte colectivo Metro de la Ciudad de México (Metro CDMX) negando la entrada de Alexa Andrade, mujer trans, a un vagón exclusivo para mujeres. Esto ocurrió en la estación Merced de la Línea 1.

QUIERO DONAR

En la grabación, la agente identificada como L. Lira C. afirma que el área es “para mujeres” y sostiene que Andrade “no lo es”, llegando a señalarla como “caballero”. Durante el intercambio, la usuaria insiste en que no ha incumplido ninguna norma ni mostrado conductas indebidas.

La denuncia fue compartida en la cuenta de Emilio Calderón en X, quien exigió a las autoridades capitalinas aplicar los protocolos contra la discriminación. Su mensaje cuestionó cómo se garantiza el respeto a los derechos de las personas trans en el transporte público de la ciudad.

Reacciones en redes sociales y respuesta del Metro CDMX

El caso generó un amplio debate digital. Algunos usuarios respaldaron la decisión de la oficial, mientras que otros calificaron la acción como un acto claro de discriminación. Colectivos y activistas de la diversidad sexual señalaron que situaciones como esta reflejan la falta de capacitación en perspectiva de género. Esto se da entre el personal de seguridad.

Ante la viralización, el Metro CDMX emitió un comunicado oficial en el que lamentó lo ocurrido y anunció una investigación interna:

“Se llevará a cabo una investigación para verificar que la actuación del personal de seguridad se haya realizado conforme a los protocolos y, en su caso, se aplicará la sanción correctiva correspondiente. El Metro opera bajo lineamientos que promueven la inclusión y el respeto a la diversidad”.

La institución también invitó a los pasajeros a reportar cualquier acto de discriminación en la red de transporte.

Denuncia de la usuaria y postura de organizaciones civiles

En el video, Alexa Andrade subraya que nunca agredió a nadie ni infringió el reglamento del metro. Sin embargo, fue rechazada con argumentos basados en su identidad de género. La situación revive preocupaciones documentadas por colectivos de derechos humanos. Ellos advierten sobre prácticas de exclusión contra la comunidad trans en espacios públicos.

Horas después de la publicación, el caso fue retomado por diversas organizaciones. Defensores de los derechos de las personas LGBTQ+ pidieron al gobierno capitalino reforzar los protocolos de inclusión. También solicitaron sancionar a los responsables.

Jaime López Vela, presidente de la Comisión de Diversidad en la Cámara de Diputados, expresó su respaldo a Alexa Andrade y condenó lo sucedido.

“Esto, en la Ciudad de México constituye un acto, un hecho de discriminación. Porque la Ciudad de México, la ciudad más progresista de la república mexicana ha reconocido desde su constitución los derechos plenos de igualdad y no discriminación para la personas de la diversidad sexual”.

Dijo el legislador López Vela en referencia a las palabras que la agente de policía dirigió a la mujer trans dentro del Metro CDMX.

Sin embargo hay quienes estan a favor de las acciones de la oficial. Como es el caso de Eduardo Verástegui y el empresario Ricardo Salinas Pliego quienes públicamente respaldaron las acciones.

“las mujeres” trans no existen. Son hombres. ¡Punto!»

dijo Verástegui en una publicacion en X

En México, la ley federal para prevenir y eliminar la discriminación establece que ninguna persona puede ser excluida por su orientación sexual o identidad de género. La comisión nacional de los derechos humanos (CNDH) ha insistido en que el transporte público debe ser un espacio seguro y libre de violencia para todas las personas.

El gobierno de la Ciudad de México también mantiene protocolos de atención a personas de la diversidad sexual. Estos están disponibles en portales oficiales como el del consejo para prevenir y eliminar la discriminación de la ciudad de México (COPRED). Sin embargo, activistas señalan que la aplicación de estos mecanismos aún enfrenta deficiencias en la práctica cotidiana.


¿Qué establece la ley mexicana sobre discriminación en el transporte público?

La legislación mexicana, en particular la ley federal para prevenir y eliminar la discriminación, prohíbe cualquier acto que limite derechos por motivos de identidad de género. Esto incluye servicios públicos como el transporte.

¿Qué acciones puede tomar una persona que enfrente discriminación en el Metro CDMX?

Las personas afectadas pueden presentar denuncias ante el COPRED en la Ciudad de México. También pueden acudir a la CNDH, que ofrecen mecanismos de atención y acompañamiento legal.

¿Cómo se están reforzando los protocolos de inclusión en el Metro CDMX?

El Metro CDMX asegura que cuenta con lineamientos de inclusión y respeta la diversidad. Aunque reconoce la necesidad de reforzar la capacitación del personal de seguridad para garantizar el trato igualitario a todas las personas.


Si ves algún error de cualquier tipo en esta información puedes escribirnos al email: info@latinoherald.com

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.


Publicidad
Publicidad Evergreen State Fair