Un agente del Instituto Nacional de Migración orienta a un connacional repatriado sobre los documentos necesarios para un traslado seguro. Crédito: Instituto Nacional de Migración de México.

El Gobierno de México ofrece un programa de repatriación para garantizar el retorno seguro de sus ciudadanos desde el extranjero, con especial atención a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. Este servicio, gestionado a través de la red consular, abarca tres modalidades: repatriación de personas, repatriación de enfermos y traslado de restos.

QUIERO DONAR

En esta guía se explican los criterios para acceder al programa, el tipo de apoyo disponible, el procedimiento para iniciar la solicitud y las recomendaciones de Alejandra Ornelas Soto, Cónsul de Protección del Consulado de México en Seattle.

Sede del Consulado de México en Seattle – 807 E Roy St, Seattle, WA 98102 ©️Latino Herald

Tipos de repatriación y población prioritaria

Repatriación de personas vulnerables

Este servicio está dirigido a niños y adolescentes no acompañados, mujeres embarazadas o con hijos pequeños, personas con enfermedades graves, discapacidad, adultos mayores y personas en situación de indigencia.

Cada caso es evaluado de manera independiente para determinar el tipo y alcance del apoyo.

«Vamos a darle a cada quien lo que necesita. No todos los casos requieren el mismo apoyo y por eso aplicamos el principio de equidad», explica la cónsul Ornelas.

Repatriación de enfermos

Se enfoca en personas hospitalizadas que desean regresar a México para recibir atención familiar. Este proceso implica coordinar con un hospital receptor en México y realizar un traslado de hospital a hospital. Normalmente, el centro médico que envía al paciente cubre los costos del traslado, mientras que el hospital receptor se encarga de internarlo a su llegada.

Tipos de apoyo disponibles

La ayuda puede incluir boletos de avión, asistencia económica, acompañamiento durante el viaje y coordinación con autoridades mexicanas para recibir a la persona en su destino.

En el caso de menores de edad, un funcionario del consulado los traslada personalmente hasta entregarlos a sus padres. El nivel de apoyo varía según la situación económica y social de cada solicitante, siguiendo un enfoque de equidad que prioriza las necesidades reales sobre la igualdad de trato.

Personal del Instituto Nacional de Migración devuelve pertenencias a connacionales repatriados durante su ingreso al país. Crédito: Instituto Nacional de Migración de México.

Cómo iniciar el proceso de repatriación

Para acceder al programa, la persona interesada debe comunicarse directamente con el Departamento de Protección del Consulado y solicitar la repatriación.

Durante la evaluación, el consulado analiza:

  • Situación económica
  • Condiciones de salud
  • Red de apoyo familiar
  • Entorno social

Dependiendo del caso, el consulado puede proveer documentos como pasaporte ordinario o de protección o una presunción de nacionalidad si no se cuenta con identificación vigente. Los requisitos pueden variar según el estado de destino en México.


También te podría interesar: Cónsul de México advierte a ciudadanos mexicanos sobre riesgos de viajar a Florida


Más información sobre consulados y servicios oficiales está disponible en el portal de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Plazos y tiempos de respuesta

No existe un tiempo estándar para la repatriación, ya que depende de la urgencia y condiciones del solicitante. Por ejemplo:

  • Casos urgentes: como mujeres embarazadas con hijos pequeños y sin apoyo económico, pueden gestionarse en pocos días.
  • Casos programados: cuando hay que esperar al término de un contrato de renta o coordinar disponibilidad médica en México.

Repatriación de familias

La repatriación conjunta es posible si la familia cumple con los criterios de vulnerabilidad. Se prioriza a madres embarazadas con hijos y sin apoyo económico. Familias con ambos padres presentes y recursos propios suelen recibir apoyos parciales, como asistencia para transporte interno o alimentos.

Recomendaciones de prevención

La cónsul Ornelas subraya a la comunidad preparar un plan de emergencia familiar:

  • Mantener documentos de viaje vigentes para todos los miembros.
  • Registrar a hijos nacidos en EE. UU. en el consulado para obtener documentación mexicana.
  • Tramitar un poder notarial (power of attorney) para manejar asuntos legales y financieros en caso de detención de su esposo.

«Es mejor estar preparados y tener un plan de emergencia familiar. No nos quita nada contar con documentos y poderes notariales antes de que surja una crisis», enfatiza la cónsul Ornelas.

Algo importante para considerar

La cónsul Ornelas subraya: «La recomendación principal es que hagan su plan de emergencias familiar. Vengan al consulado, al Departamento de Protección. Nosotros con muchísimo gusto los podemos asesorar. Necesitamos estar 2 pasos adelante. Me he encontrado con gente que dice ‘no, es que yo no quiero hacer eso de planear porque lo estoy manifestando al universo que nos deporten’. Dejémonos de tonterías. El universo siempre va a ser maravilloso, y se respetan las creencias de cada quien, pero eso no nos exime de tener un plan efectivo para poder reaccionar a lo que está ocurriendo hoy».

En la misma línea, la cónsul Ornelas recomienda, dentro de lo posible, el uso de transporte público para reducir riesgos de detenciones ya que no se han reportado redadas en lo medios de transporte. Así mismo, evitar conducir bajo la influencia del alcohol, ya que muchos problemas legales simplemente se pueden evitar.

Otros apoyos del consulado

Además del programa de repatriación, el Consulado de México en Seattle ofrece:

  • Asesoría migratoria y apoyo a connacionales detenidos en el Northwest Detention Center (la prisión migratoria en Tacoma).
  • Gestiones de reunificación familiar en casos donde menores son separados por procesos judiciales o migratorios.
  • Atención a víctimas de violencia intrafamiliar a través de la Ventanilla de Atención Integral a la Mujer.
  • Orientación en salud, educación financiera y emprendimiento.
  • Apoyo legal en materia penal, incluso en casos con riesgo de pena de muerte.

Más información sobre programas de asistencia está disponible en la página oficial de la Red Consular de México.

¿Quiénes pueden solicitar la repatriación de personas vulnerables?

Pueden hacerlo niños y adolescentes no acompañados, mujeres embarazadas o con hijos pequeños, adultos mayores, personas en situación de calle, con discapacidad o con enfermedades graves.

¿Es necesario solicitar el apoyo para que el consulado intervenga?

Sí. El consulado solo puede actuar si la persona interesada o un familiar solicita formalmente la repatriación. No se realizan gestiones sin previo aviso o sin solicitud directa.

¿Qué documentos se necesitan para iniciar el trámite?

Se requiere un documento de viaje vigente. Si no se cuenta con uno, el consulado puede gestionar un pasaporte ordinario o de protección, o una presunción de nacionalidad, además de otros requisitos que dependen del destino en México.


Si ves algún error de cualquier tipo en esta información puedes escribirnos al email: info@latinoherald.com

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.


Publicidad
Publicidad Evergreen State Fair