Vuelo de deportación de ciudadanos camboyanos el 4 de mayo del 2019 - ICE
Foto: Vuelo de deportación de ciudadanos camboyanos el 4 de mayo del 2019 - ICE

Un ciudadano venezolano, Adrián León Rengel, de 27 años, ha presentado una reclamación formal contra el gobierno de Estados Unidos. Rengel, quien fue enviado por la administración Trump a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, alega haber sido expulsado sin justificación ni el debido proceso legal.

QUIERO DONAR

De acuerdo con un artículo de Reuters, Adrián León Rengel presentó una queja administrativa ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). En ella, solicita una compensación de 1.3 millones de dólares por daños sufridos. Esta acción no es una demanda judicial, sino una reclamación bajo la Ley Federal de Reclamaciones por Agravios (FTCA). Esta ley permite a los ciudadanos buscar reparación por acciones indebidas de empleados federales en el ejercicio de sus funciones.

Un caso sin precedentes y la Ley de Enemigos Extranjeros

Esta es la primera acción legal conocida presentada por uno de los 252 venezolanos deportados a El Salvador en marzo. Estas deportaciones se realizaron bajo un programa implementado por el presidente Donald Trump, quien utilizó una legislación de 1798 —la Ley de Enemigos Extranjeros— como base para la medida.


Publicidad
Inversiones que valen oro Seattle
Aprende a invertir en bienes raíces, proteger tu patrimonio y construir un legado financiero con estrategias que valen oro.

Bajo dicha ley, originalmente promulgada durante conflictos bélicos, el Ejecutivo puede ordenar la deportación o detención de ciudadanos extranjeros considerados peligrosos para la seguridad nacional. Históricamente, esta normativa ha sido invocada durante períodos de guerra, como ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, cuando ciudadanos de origen japonés, alemán e italiano fueron detenidos en campos de reclusión o deportados. La Ley de Enemigos Extranjeros es un instrumento legal con una larga y controvertida historia.

Detención y denuncias de condiciones carcelarias

Después de la deportación de Rangel, las autoridades lo recluyeron en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una prisión de máxima seguridad en El Salvador, donde permaneció incomunicado. Permaneció allí hasta su reciente repatriación a Venezuela, como parte de un intercambio de prisioneros entre ambos países.


Publicidad
Publicidad Evergreen State Fair

Los abogados del joven aseguran que agentes del DHS lo detuvieron en el estacionamiento de su vivienda en Irving, Texas. Sostienen que lo acusaron sin pruebas de pertenecer al grupo criminal Tren de Aragua, basándose únicamente en sus tatuajes y su apariencia física.

Familiares y defensores aseguran que muchos de los deportados no tenían vínculos con pandillas, y que la clasificación fue arbitraria. Además, se han presentado múltiples denuncias de malos tratos y tortura durante su detención en El Salvador.


También puedes enterarte del informe que reveló maltrato a inmigrantes en varios centros de detención de Florida


Repercusiones legales y posible efecto dominó

El gobierno federal de Estados Unidos dispone ahora de seis meses para responder al reclamo de Rengel. Si no lo hace o rechaza la queja, Rengel podrá presentar una demanda ante una corte federal.

Desde DHS, la portavoz Tricia McLaughlin defendió la decisión de expulsión. Reafirmó que Rengel era considerado una amenaza y tenía supuestos lazos con el Tren de Aragua. “La administración Trump, junto con la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem, no permitirán que elementos terroristas operen en el país y pongan en riesgo la seguridad de los estadounidenses”, señaló en un comunicado.

Este caso podría sentar un precedente legal para otros venezolanos deportados bajo las mismas condiciones. Dichos individuos también podrían presentar reclamos alegando expulsión sin base legal y violaciones a sus derechos civiles, generando un posible efecto dominó en el ámbito legal migratorio.


¿Cuál es el reclamo de Adrián León Rengel contra el gobierno de EE. UU.?

Adrián León Rengel afirma que lo expulsaron sin justificación ni el debido proceso legal, y ahora busca una compensación por los daños que sufrió.

¿Qué ley fue utilizada por la administración Trump para la deportación de venezolanos a El Salvador?

La administración Trump utilizó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 como base para la deportación de venezolanos a El Salvador.

¿Qué sucede si el gobierno federal de EE. UU. no responde a la reclamación de Rengel en seis meses?

Si el gobierno federal no responde o rechaza la queja en seis meses, Rengel podrá presentar una demanda ante una corte federal.


Si ves algún error de cualquier tipo en esta información puedes escribirnos al email: info@latinoherald.com

Este contenido no constituye asesoría legal. Para orientación específica sobre tu situación, consulta con un abogado. 

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.