
Las recientes medidas arancelarias impulsadas por el expresidente Donald Trump están generando una profunda alarma entre legisladores, autoridades portuarias y empresarios de la Costa Oeste de Estados Unidos. Estos actores clave advierten sobre los efectos inmediatos en las cadenas de suministro, el comercio internacional y el empleo. Durante una conferencia de prensa virtual el jueves 1 de mayo, la senadora Patty Murray, junto con sus colegas Ron Wyden y Alex Padilla, compartieron testimonios de negocios y puertos afectados por la incertidumbre económica provocada por estas políticas.
La senadora Murray comparó el impacto de los aranceles con una nueva crisis, aludiendo al golpe que representó la pandemia en 2020. “Las pequeñas empresas nos dicen que esto se siente como un ‘COVID 2.0’”, comentó, refiriéndose a la presión que enfrentan los importadores y exportadores por el incremento de costos y la escasez de pedidos. La senadora advirtió que estos cambios podrían tener consecuencias de gran alcance si no se revierten a tiempo.
Preocupación generalizada por los aranceles y sus efectos económicos
El senador Wyden mencionó ejemplos específicos desde Oregón, como el caso de Bob’s Red Mill, que ya está experimentando una reducción de pedidos internacionales. Añadió que los productores de semillas de pasto han sufrido cancelaciones por un valor estimado en 200 millones de dólares. Padilla, por su parte, señaló que los puertos de Los Ángeles y Long Beach esperan una disminución del 35 % en las importaciones durante las próximas semanas, reflejando la magnitud de la desaceleración comercial.
Desde el punto de vista logístico, los puertos también están enfrentando consecuencias operativas. Ryan Calkins, del Puerto de Seattle (Port of Seattle), explicó que la caída en las importaciones impide que los exportadores agrícolas del interior del país puedan utilizar los mismos canales para enviar sus productos. En Tacoma, Dick Marzano advirtió que la pérdida de carga ya se traduce en menos horas de trabajo para estibadores, camioneros y otros trabajadores del sector portuario.
Riesgos para el comercio internacional y posibles alternativas
Las autoridades portuarias advirtieron que estas tensiones abren la puerta para que otros países, como China, reemplacen a Estados Unidos en mercados clave. Mientras tanto, se exploran rutas comerciales alternativas en Asia y se considera diversificar con carga relacionada a energías renovables. No obstante, los funcionarios coincidieron en que los daños ya están en marcha y que los efectos más severos podrían sentirse a partir de la segunda mitad de mayo si no hay una corrección en la política arancelaria. La incertidumbre económica afecta directamente la planificación y las inversiones de las empresas.
¿Qué son los aranceles y cómo afectan el comercio?
Los aranceles son impuestos que se aplican a los bienes importados o exportados, incrementando su costo y, por ende, afectando la competitividad de los productos en el mercado internacional. Pueden generar una disminución en el volumen de comercio y aumentar los precios para los consumidores.
¿Cuál es el impacto de los aranceles en el empleo en la Costa Oeste?
La aplicación de aranceles puede llevar a una reducción en las importaciones y exportaciones, lo que a su vez se traduce en una menor actividad en puertos y empresas relacionadas con el comercio, resultando en la pérdida de horas de trabajo y empleos para estibadores, camioneros y otros trabajadores del sector.
¿Qué alternativas se están explorando para mitigar los efectos de los aranceles?
Las autoridades y empresarios están buscando rutas comerciales alternativas en Asia y considerando la diversificación de la carga, incluyendo la exploración de oportunidades en el sector de energías renovables, para reducir la dependencia de las cadenas de suministro tradicionales afectadas por las medidas arancelarias.
Si ves algún error de cualquier tipo en esta información puedes escribirnos al email: info@latinoherald.com.