Congreso

La Corte Suprema de Estados Unidos levantó un bloqueo temporal, permitiendo al gobierno de Donald Trump aplicar una ley de tiempos de guerra para deportar a supuestos integrantes de una pandilla venezolana. La decisión, con una votación de 5 a 4, no aborda el fondo del caso, sino que habilita la continuación de la política mientras el litigio prosigue en tribunales estatales.

QUIERO DONAR

Contexto de la decisión de la Corte Suprema

El caso fue iniciado por cinco inmigrantes venezolanos que permanecen detenidos en Texas. Estos individuos impugnaron la medida en una corte federal del Distrito de Columbia. Sin embargo, los jueces del alto tribunal determinaron que dicha jurisdicción no era la adecuada para la demanda. Así, los magistrados indicaron: «los detenidos están confinados en Texas, por lo tanto, el tribunal del Distrito de Columbia no es el foro apropiado». Consecuentemente, «es probable que el Gobierno tenga éxito en el fondo de esta acción».

Esta resolución permite al gobierno avanzar con las deportaciones invocando la Alien Enemies Act de 1798, una normativa que faculta la expulsión de ciudadanos de naciones con las que Estados Unidos se encuentre en conflicto. El expresidente Trump argumentó que la presencia de la pandilla venezolana Tren de Aragua en suelo estadounidense constituía una «invasión», lo que justificó la aplicación de esta ley.

Aunque la Corte no se pronunció sobre los aspectos legales centrales del litigio, dejando abierta la posibilidad de que los migrantes presenten una nueva demanda en Texas, la decisión del lunes también restringe la autoridad del juez federal James E. Boasberg. Dicho juez había emitido previamente la orden temporal que impedía las deportaciones, una resolución que había generado críticas y llamados a su juicio político por parte de figuras afines a Trump.

Implicaciones y preocupaciones sobre la ley

Los tres jueces de la Corte con inclinación liberal votaron en contra de la medida, a ellos se sumó parcialmente la jueza conservadora Amy Coney Barrett. En su disenso, advirtieron sobre las potenciales consecuencias «de vida o muerte» de la decisión y criticaron al resto de la Corte por actuar de manera apresurada. Argumentaron: «esta decisión ignora límites bien establecidos, crea nueva jurisprudencia en el expediente de emergencia y elude la grave amenaza que nuestra intervención representa para la vida de los detenidos».

La aplicación de esta ley a ciudadanos venezolanos ha suscitado inquietud entre diversas organizaciones de derechos humanos. Temen que la normativa sea utilizada para justificar deportaciones sin el debido proceso legal, lo que podría afectar gravemente a los individuos involucrados.

¿Qué es la Alien Enemies Act de 1798?

La Alien Enemies Act de 1798 es una ley estadounidense que permite al presidente deportar a ciudadanos de países con los que Estados Unidos esté en guerra.

¿Por qué la Corte Suprema de Estados Unidos no resolvió el fondo del caso?

La Corte Suprema de Estados Unidos determinó que el tribunal del Distrito de Columbia no era el foro apropiado para la demanda, ya que los detenidos se encuentran en Texas. Por ello, la decisión se centró en la jurisdicción, no en el mérito legal de las deportaciones.

¿Qué riesgos implica la aplicación de esta ley, según los jueces disidentes?

Los jueces disidentes advirtieron sobre las posibles consecuencias «de vida o muerte» de la decisión, criticando la rapidez con la que se actuó y la omisión de límites establecidos, lo cual podría amenazar la vida de los detenidos.

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.