La ONU activó por primera vez en su historia el artículo 34 de la Convención contra las Desapariciones Forzadas. El país señalado: México. El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) informó que existen indicios fundados de que las desapariciones forzadas en México son sistemáticas y generalizadas.
Este procedimiento, el más extremo del Comité, nunca antes se había utilizado. El anuncio se dio al cierre del 28° periodo de sesiones del organismo. El CED pedirá formalmente al Estado mexicano información sobre el tema y abrirá un diálogo. Pero si la respuesta es insuficiente o evasiva, el caso podría escalar hasta la Asamblea General de la ONU, algo inédito y de consecuencias graves en el plano internacional.
En 2021, el Comité ya había advertido sobre la dimensión estructural del problema en México y pidió una política nacional para prevenir y erradicar las desapariciones. Organizaciones civiles aseguran que el gobierno no ha cumplido.
El Comité contra la Desaparición Forzada, compuesto por expertos independientes, tiene como misión supervisar la aplicación de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Su labor incluye apoyar a las víctimas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones nacionales de derechos humanos y Estados en la búsqueda y localización de personas desaparecidas, así como en la erradicación, prevención y sanción de este delito.
Colectivos como el CEPAD calificaron el anuncio como “histórico” y una esperanza para miles de familias que buscan justicia. Aplaudieron que la ONU reconozca internacionalmente la crisis humanitaria que vive el país. Este procedimiento podría implicar que el Estado mexicano enfrente acusaciones de crímenes de lesa humanidad, si se comprueba que hay responsabilidad estatal directa y sistemática.