Banderas

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha dado un paso sin precedentes al activar por primera vez en su historia el artículo 34 de la Convención contra las Desapariciones Forzadas, señalando directamente a México. el Comité contra la Desaparición Forzada (ced) ha comunicado que existen indicios fundados de que las desapariciones forzadas en este país son sistemáticas y generalizadas. este es un procedimiento que nunca antes se había utilizado.

QUIERO DONAR

Impacto y consecuencias de la activación del artículo 34

El anuncio del ced se realizó al cierre de su 28° periodo de sesiones. como primer paso, el comité solicitará formalmente información al Estado mexicano sobre la situación actual de las desapariciones. sin embargo, si la respuesta gubernamental se considera insuficiente o evasiva, el caso podría escalar hasta la asamblea general de la onu, una acción inédita que acarrearía graves consecuencias en el ámbito internacional para méxico.

En el año 2021, el propio comité ya había alertado sobre la magnitud estructural del problema en méxico, instando a las autoridades a implementar una política nacional integral para prevenir y erradicar las desapariciones. diversas organizaciones civiles han manifestado que el gobierno no ha cumplido con estas recomendaciones.

Labor del comité contra la desaparición forzada

El Comité contra la Desaparición Forzada está integrado por expertos independientes con la misión de supervisar la correcta aplicación de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. su importante labor incluye el apoyo a las víctimas, a las organizaciones de la sociedad civil, a las instituciones nacionales de derechos humanos y a los estados, en la búsqueda y localización de personas desaparecidas, así como en la erradicación, prevención y sanción de este grave delito.

Esperanza y posibles implicaciones para méxico

Colectivos como el cepad han calificado el anuncio de la onu como un evento “histórico” y una esperanza para miles de familias que claman por justicia. han aplaudido que la onu reconozca a nivel internacional la profunda crisis humanitaria que atraviesa méxico. este procedimiento podría resultar en que el Estado mexicano enfrente acusaciones de crímenes de lesa humanidad, en caso de que se compruebe su responsabilidad directa y sistemática en estos actos. la transparencia y colaboración del gobierno mexicano serán cruciales en este proceso.

¿qué significa la activación del artículo 34 para méxico?

La activación del artículo 34 por parte de la onu implica que el Comité contra la Desaparición Forzada ha encontrado indicios creíbles de que las desapariciones forzadas en méxico son sistemáticas y generalizadas, lo que puede llevar a un diálogo formal y, si la respuesta es insatisfactoria, a un escalamiento del caso a la Asamblea General de la onu, con posibles acusaciones de crímenes de lesa humanidad.

¿cómo busca la onu erradicar las desapariciones forzadas?

La onu, a través del Comité contra la Desaparición Forzada, busca erradicar las desapariciones forzadas supervisando la aplicación de la Convención Internacional. además, apoya a víctimas, organizaciones civiles e instituciones de derechos humanos en la búsqueda y localización de personas, así como en la prevención y sanción de este delito.

¿qué papel tienen las organizaciones civiles en este proceso?

Las organizaciones civiles, como el cepad, juegan un papel crucial al calificar el anuncio de la onu como “histórico” y alzar la voz en representación de miles de familias que buscan justicia, resaltando la importancia del reconocimiento internacional de la crisis humanitaria en méxico y monitoreando el cumplimiento de las recomendaciones por parte del gobierno.

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.