La Casa Blanca ha implementado una medida significativa para la verificación de solicitudes de inmigración: a partir de 2025, millones de solicitantes deberán incluir sus identificadores de redes sociales en los formularios de migración. Esta iniciativa, impulsada por la Orden Ejecutiva 14161 firmada en enero de 2025, busca identificar posibles riesgos para la seguridad nacional y pública, según lo establecido por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
La recopilación de datos por parte del DHS
El aviso, publicado el 5 de marzo en el Registro Federal por el Departamento de Seguridad Nacional, detalla que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) empezará a recolectar datos de redes sociales. Es importante destacar que no se solicitarán contraseñas. Estos identificadores se utilizarán para verificar la identidad de los solicitantes y para asegurar que no representen amenazas a la seguridad o integridad del país. Esta medida impactará a más de 3.5 millones de personas anualmente que buscan obtener beneficios como la naturalización o permisos de trabajo. La recopilación de datos busca una verificación de antecedentes más exhaustiva.
Historia y expansión del monitoreo de redes sociales en inmigración
El monitoreo de redes sociales no es un concepto nuevo en los procedimientos migratorios. Desde 2016, el USCIS ha utilizado las redes sociales para detectar fraudes y verificar información relacionada con visas y solicitudes de asilo, entre otros. Con la implementación de la nueva normativa en 2025, la recopilación de datos se formaliza y amplía, afectando a nueve tipos de formularios de inmigración, desde solicitudes de visa hasta ajustes de estatus para refugiados. Esta expansión subraya una tendencia creciente en la vigilancia gubernamental.
Debate sobre privacidad y seguridad nacional
La nueva medida se enmarca dentro de una tendencia más amplia de vigilancia gubernamental en las plataformas digitales. A pesar de las constantes preocupaciones sobre la privacidad, el DHS defiende estas acciones como una herramienta necesaria para la seguridad nacional. A medida que las plataformas digitales se expanden, las autoridades migratorias han intensificado su capacidad para acceder a las interacciones en línea de los solicitantes. Este proceso sigue siendo objeto de debate en cuanto a su alcance y los posibles riesgos para la privacidad individual. Los solicitantes tienen un plazo de 60 días para comentar sobre la propuesta antes de que se decida si la norma será adoptada o modificada.
¿Qué tipo de información de redes sociales se recopilará?
El USCIS recopilará identificadores de redes sociales, pero no tendrá acceso a contraseñas. El objetivo es verificar la identidad de los solicitantes y evaluar posibles riesgos de seguridad.
¿A cuántas personas afectará esta nueva medida?
Se estima que la medida afectará a más de 3.5 millones de personas anualmente que solicitan beneficios migratorios como la naturalización o permisos de trabajo.
¿Cuál es el propósito principal de esta nueva normativa?
El propósito principal es fortalecer la seguridad nacional y pública mediante una verificación más exhaustiva de los solicitantes de inmigración, detectando posibles amenazas o fraudes.