Madrid, ES – Recientemente se emitió un informe donde Estados Unidos se posiciona como el segundo país con más hablantes de español en el mundo, de acuerdo con el informe “El español: Una lengua viva 2024”, elaborado por el catedrático David Fernández de la Universidad de Alcalá en España para la organización Lengua Viva. Con más de 57,4 millones de hispanohablantes, Estados Unidos supera a Colombia, que cuenta con alrededor de 52,6 millones, y se coloca solo por detrás de México, que encabeza la lista con aproximadamente 132 millones de hablantes.
El informe también proporciona un análisis exhaustivo de la distribución de hispanohablantes en otras naciones hispanoparlantes. Según Fernández, España cuenta con más de 48 millones de hablantes, mientras que Argentina, Venezuela y Perú se sitúan en cifras de entre 34 y 47 millones cada uno. Otros países, como Chile, Ecuador y Guatemala, presentan cifras menores, destacándose, sin embargo, el aumento general del número de personas que se comunican en español en diversas partes del mundo.
El Instituto Cervantes, que respalda y promueve el uso global del español, señala en su reciente trabajo que el número de hablantes de español ha superado los 600 millones a nivel mundial. En cambio, Fernández estima la cifra en alrededor de 590 millones, incluyendo tanto a hablantes nativos como a quienes lo usan como segunda lengua o lo aprenden como lengua extranjera. Esto posiciona al español como la segunda lengua por número de hablantes nativos y la cuarta si se considera a hablantes no nativos.
En el ámbito educativo, Fernández destaca el auge de la enseñanza del español en Europa, donde ha comenzado a desplazar al francés como segunda lengua extranjera en la mayoría de los niveles educativos. Sin embargo, observa que en Brasil la enseñanza del español ha sufrido un retroceso tras la eliminación de su obligatoriedad en los programas educativos, mientras que, en Estados Unidos, el interés en la educación superior también muestra una caída significativa en el estudio del español.
Para las próximas décadas, el estudio anticipa que la comunidad hispanohablante alcanzará su punto máximo en 2066, con más de 682 millones de hablantes, antes de iniciar un lento declive hacia finales del siglo. Naciones Unidas estima que este descenso estará parcialmente compensado por el aumento de hablantes no nativos en países como Estados Unidos, de manera que se proyecta una población hispanohablante global del 6,3% para el año 2100.