Nuevas y escalofriantes pruebas han salido a la luz, confirmando la participación de autoridades mexicanas en los denominados «vuelos de la muerte» en la Guerra Sucia de México, un oscuro período que abarca desde 1965 hasta 1990. La Comisión de la Verdad del gobierno mexicano presentó un informe el viernes, detallando testimonios de testigos y documentos filtrados que describen los últimos momentos de las víctimas. Estas ejecuciones formaban parte de una estrategia gubernamental para aniquilar movimientos sociales y guerrilleros de izquierda, revelando la brutalidad de la represión política en México.

QUIERO DONAR

Los testimonios que exponen los «vuelos de la muerte»

Las víctimas, aún sin identificar o contabilizar en su totalidad, eran llevadas a un aeródromo militar cerca de Acapulco. Allí, se les engañaba con la promesa de una sesión fotográfica. En su lugar, eran ejecutadas con disparos en la nuca, y sus cuerpos, arrojados al Océano Pacífico desde aviones militares. Según el testimonio de Gustavo Tarín, un exmiembro de la policía militar, la misma pistola usada en los asesinatos era apodada «la espada de la justicia». Tarín estima que hasta 1,500 personas pudieron haber perecido de esta manera, aunque no proporcionó nombres ni listas de las víctimas. Estos relatos son cruciales para entender la magnitud de los crímenes de lesa humanidad en México.

El informe de la Comisión de la Verdad también incluye el testimonio de Margarito Monroy, un mecánico de aviación militar que participó en 15 de estos vuelos. Monroy relató que a las víctimas femeninas se les ofrecía la libertad a cambio de mantener relaciones sexuales con soldados, pero nunca vio a ninguna ser liberada. La comisión encontró registros de unos 30 vuelos realizados entre 1975 y 1979 desde una base aérea en Pie de la Cuesta, al oeste de Acapulco, así como una lista de 183 posibles víctimas cuyos nombres coinciden con personas desaparecidas durante la campaña de contrainsurgencia del gobierno.

La Guerra Sucia en México: un pasado oculto y la búsqueda de justicia

A diferencia de los tristemente célebres «vuelos de la muerte» de la dictadura militar argentina (1976-1983), los ocurridos en México permanecen en gran parte desconocidos. Las ejecuciones en México parecían menos planificadas y más rudimentarias, con cuerpos que a veces eran arrastrados a la orilla por pescadores locales, lo que llevó a los militares a empezar a colocar piedras en los sacos antes de lanzarlos al mar. Estas revelaciones son parte de un informe de 4,000 páginas que detalla diversas atrocidades cometidas por el gobierno durante la Guerra Sucia en México, incluyendo ejecuciones, torturas, desapariciones y desplazamientos forzados.

El informe de la Comisión de la Verdad subraya que las víctimas de los «vuelos de la muerte» fueron solo una parte de una estrategia represiva más amplia, que resultó en la identificación de unas 4,500 víctimas de graves abusos en todo el país. A pesar de las investigaciones iniciadas desde el gobierno de Vicente Fox (2000-2006), casi ninguno de estos abusos ha sido llevado a juicio. Además, el informe señala que las autoridades militares y de inteligencia han destruido documentos y se han negado a proporcionar información clave, obstaculizando los esfuerzos por descubrir la verdad y lograr justicia para las víctimas de la Guerra Sucia. Para más información sobre la Comisión de la Verdad en México, puedes consultar el sitio web del Archivo General de la Nación (AGN).

¿Qué son los «vuelos de la muerte» en la Guerra Sucia de México?

Los «vuelos de la muerte» en la Guerra Sucia de México fueron ejecuciones extrajudiciales donde víctimas de la represión política eran arrojadas vivas o muertas al Océano Pacífico desde aviones militares, como parte de una estrategia gubernamental para eliminar disidentes.

¿Cuántas víctimas se estiman que hubo en los «vuelos de la muerte»?

Según el testimonio de un exmiembro de la policía militar, se estima que hasta 1,500 personas pudieron haber muerto en los «vuelos de la muerte», aunque el informe de la Comisión de la Verdad también incluye una lista de 183 posibles víctimas identificadas.

¿Por qué se conocen menos los «vuelos de la muerte» en México que los de Argentina?

Los «vuelos de la muerte» en México son menos conocidos debido a que las ejecuciones parecían menos planificadas y más rudimentarias, y ha habido una mayor dificultad para acceder a documentos y testimonios, a diferencia del caso argentino, que tuvo más difusión.

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.