Ciudad de México – El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), rechazó el jueves 8 de agosto la solicitud de Ucrania de arrestar al presidente de Rusia, Vladimir Putin, en caso de que este asista a la toma de posesión de Claudia Sheinbaum, prevista para el 1 de octubre. López Obrador aseguró que México no puede cumplir con esa solicitud, enfatizando su postura en contra de la guerra y a favor de la paz, lo que mantiene a México firme en su política exterior.
Postura de México Ante el Conflicto Rusia-Ucrania
En respuesta a la petición de la Embajada de Ucrania en México, López Obrador recordó que su gobierno ha propuesto anteriormente la intermediación internacional para buscar un acuerdo de paz en el conflicto entre Rusia y Ucrania. El presidente mexicano sugirió, en su momento, la participación del primer ministro de la India, Narendra Modi, el papa Francisco, y el secretario general de la ONU en un esfuerzo conjunto para detener la guerra. Esta iniciativa subraya el rol de México como mediador en conflictos internacionales.
La Embajada de Ucrania en México había instado al gobierno mexicano a cumplir con la orden de arresto emitida en 2023 por la Corte Penal Internacional (CPI). Ucrania citó el Estatuto de Roma, que México firmó en 2005, como fundamento para ejecutar la detención de Vladimir Putin si este llegara al país. La solicitud ucraniana subraya la necesidad de entregar a Putin al órgano judicial de la ONU en La Haya.
Invitación a Putin y Posición de la CPI
Tanto la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) como el equipo de Claudia Sheinbaum han señalado que la invitación a Vladimir Putin para asistir a la toma de posesión forma parte de un protocolo diplomático rutinario. Sin embargo, no se ha hecho referencia directa a la orden de detención de la CPI contra Putin, quien es acusado de crímenes relacionados con el secuestro de niños ucranianos desde el inicio de la guerra en febrero de 2022. Cabe destacar que Rusia no reconoce la jurisdicción de la CPI, lo que complica cualquier intento de arresto.
Un medio de comunicación norteamericano informó que intentó contactar a la Embajada de Rusia en México para obtener una respuesta oficial del Kremlin respecto a la invitación diplomática y las declaraciones de la Embajada de Ucrania. Sin embargo, un funcionario de la embajada rusa, que prefirió no ser identificado, pidió que se enviara una solicitud formal de información, y hasta el momento no se ha recibido una respuesta oficial.
La Soberanía y el Derecho Internacional
La decisión de AMLO se enmarca en un complejo debate sobre la soberanía de los estados y las obligaciones bajo el derecho internacional. Si bien México es firmante del Estatuto de Roma que rige la CPI, la ejecución de una orden de arresto contra un jefe de Estado en ejercicio es una cuestión diplomática y política de alta sensibilidad, y no solo un asunto legal. La política exterior de México busca priorizar la no intervención y la solución pacífica de conflictos.
Implicaciones Diplomáticas y Políticas
La postura de AMLO tendrá importantes implicaciones diplomáticas. Por un lado, refuerza la posición de México como un país neutral en el conflicto Rusia-Ucrania. Por otro lado, podría generar fricciones con Ucrania y otros países que buscan la justicia para las víctimas de crímenes de guerra. La asistencia de Vladimir Putin a la toma de posesión de Sheinbaum sigue siendo incierta, pero el debate ya está en marcha.
¿Por qué AMLO rechazó la solicitud de Ucrania de arrestar a Putin?
AMLO rechazó la solicitud de arrestar a Vladimir Putin argumentando que México no puede cumplirla, enfatizando su postura en contra de la guerra y a favor de la paz, y recordando su propuesta de intermediación internacional.
¿Qué organismo internacional emitió una orden de arresto contra Vladimir Putin?
La Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto contra Vladimir Putin.
¿Por qué la Embajada de Ucrania en México cree que México debería arrestar a Putin?
La Embajada de Ucrania en México cree que México debería arrestar a Vladimir Putin basándose en el Estatuto de Roma, que México firmó en 2005, el cual obliga a los estados parte a cumplir con las órdenes de arresto de la CPI.