Ciudad de México – Durante la semana epidemiológica número 31, que abarcó del 28 de julio al 5 de agosto, México acumuló 425 muertes y 11,042 casos de COVID-19. En este periodo, se reportaron 14 decesos y 825 nuevos contagios de la enfermedad, según informó la Secretaría de Salud (SSa). Estos datos muestran la persistencia del COVID-19 en México, aunque con algunas variaciones respecto al año anterior.
Análisis de Casos y Defunciones por Entidad
Al comparar estos datos preliminares con los de la misma semana de 2023, se observó una disminución del 28% en los casos reportados. Las entidades con mayor número de contagios fueron la Ciudad de México, con el 24.6% de los casos; Nuevo León, con el 8.9%; Querétaro, con el 8%; el Estado de México, con el 7.9%; y Puebla, con el 4%.
En cuanto a las defunciones, la letalidad fue del 3.8%. La Ciudad de México encabezó la lista con el 15.1% del total de muertes. Le siguieron Puebla con el 8.2%; el Estado de México con el 6.6%; y tanto Hidalgo como Jalisco con el 5.6%. La variante JN.1, conocida como Pirola, sigue siendo la de mayor circulación en el país, lo que indica la necesidad de mantener la vigilancia epidemiológica.
Comportamiento de la Enfermedad por Edad y Género
La Secretaría de Salud destacó en su informe semanal que el 66% de los casos de COVID-19 fueron ambulatorios, lo que significa que no requirieron hospitalización. Sin embargo, la enfermedad mostró un comportamiento más grave en menores de un año de edad, niños de 1 a 4 años y personas mayores de 65 años, debido a la necesidad de ser internados. Esto resalta la vulnerabilidad de ciertos grupos demográficos ante el virus SARS-CoV-2.
Por género, las mujeres representaron el 59.8% de los casos reportados. La Secretaría de Salud también señaló la importancia de mantener la vigilancia epidemiológica, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre el aumento de casos de COVID-19 y el riesgo de que surja una cepa más virulenta, lo que exige una preparación constante ante la pandemia en México.
Desafíos Continuos y Recomendaciones Sanitarias
A pesar de la disminución de casos respecto al año anterior, la cifra de muertes por COVID-19 en México sigue siendo una preocupación. Es fundamental que la población mantenga las medidas de prevención, como la vacunación, el uso de cubrebocas en espacios cerrados y el lavado frecuente de manos, especialmente ante la circulación de nuevas variantes y las alertas de la OMS. La colaboración ciudadana es clave para controlar la propagación del virus.
El Impacto del COVID-19 en la Salud Pública
El COVID-19 sigue siendo un desafío significativo para la salud pública en México. La recopilación y el análisis de datos epidemiológicos son esenciales para comprender la evolución del virus y ajustar las estrategias de contención y tratamiento. La protección de los grupos más vulnerables, como los niños y los adultos mayores, debe ser una prioridad constante en la política sanitaria.
¿Cuántas muertes y casos de COVID-19 se registraron en México en la semana epidemiológica 31?
En la semana epidemiológica 31, México registró 425 muertes y 11,042 casos de COVID-19.
¿Cuáles fueron las entidades con mayor número de contagios y defunciones?
La Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro, el Estado de México y Puebla fueron las entidades con más contagios. En cuanto a defunciones, la Ciudad de México, Puebla, el Estado de México, Hidalgo y Jalisco encabezaron la lista.
¿Qué grupo de edad mostró un comportamiento más grave de la enfermedad?
La enfermedad mostró un comportamiento más grave en menores de un año, niños de 1 a 4 años y personas mayores de 65 años, debido a la necesidad de hospitalización.