Washington D.C. – La economía experimentó una contracción inesperada del 0,3 % anual durante el primer trimestre de 2025, en lo que representa su primera caída en más de tres años. Analistas atribuyen este retroceso a un fuerte repunte en las importaciones, provocado por la decisión anticipada de muchas empresas de abastecerse de bienes extranjeros antes de la aplicación de nuevos aranceles. Esta dinámica, resultado directo de la política comercial actual, impactó de manera considerable en el producto interno bruto (PIB). 

QUIERO DONAR

El movimiento de mercancías importadas alcanzó un crecimiento del 41 %, el mayor en casi cinco años, restando fuerza al desempeño económico general. Este aumento fue un intento preventivo de las compañías para evitar el alza arancelaria anunciada por la administración Trump. A esto se sumó una desaceleración en el gasto de los consumidores y una caída pronunciada en el gasto público, factores que en conjunto llevaron al país a cerrar el trimestre en números rojos, pese a las previsiones moderadamente optimistas. 

La reacción de los mercados fue inmediata: las principales bolsas de valores abrieron con pérdidas significativas tras conocerse los datos del PIB. El índice Dow Jones se desplomó 400 puntos, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq también cayeron en medio del nerviosismo financiero. Algunos expertos señalan que este fenómeno podría revertirse en los meses siguientes, una vez que se normalice el flujo de importaciones y se disipen las tensiones arancelarias. 

Aunque el panorama muestra algunos signos de solidez en ciertos sectores —como el gasto privado e inversiones estructurales—, el informe también evidenció un alza preocupante en los indicadores de inflación, lo que vuelve a poner en jaque a la Reserva Federal. La autoridad monetaria deberá sopesar si reduce las tasas de interés para impulsar el crecimiento o si las mantiene altas para controlar la inflación, que continúa por encima de su meta del 2 %. 

En paralelo, los primeros indicios del mercado laboral sugieren un posible enfriamiento. Informes recientes revelan una desaceleración en la generación de empleos, especialmente en sectores clave como servicios profesionales, educación y tecnología. Ante la incertidumbre comercial y las medidas impositivas, las empresas parecen adoptar una postura más cautelosa, lo que podría incidir en la evolución económica del segundo semestre del año. 

Si ves algún error de cualquier tipo en esta información puedes escribirnos al email: info@latinoherald.com. 

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí