Foto: Claudia Sheinbaum durante la conferencia de prensa matutina del lunes 17 de noviembre del 2025 - Cortesía de la presidencia de México
Foto: Claudia Sheinbaum durante la conferencia de prensa matutina del lunes 17 de noviembre del 2025 - Cortesía de la presidencia de México

Postura oficial sobre la marcha de la Generación Z

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que la reciente marcha atribuida a la Generación Z tuvo como propósito central provocar un enfrentamiento con las autoridades. La mandataria señaló que el objetivo no era llegar a Palacio Nacional, sino generar un escenario de tensión, introduciendo así el tema en el debate público.

QUIERO DONAR

Señalamientos sobre los participantes

Durante su conferencia matutina del lunes 17 de noviembre, Sheinbaum indicó que una parte considerable del contingente no correspondía a la generación que convocó a la marcha. Aseguró haber identificado figuras políticas y personajes públicos, como Acosta Naranjo y Fernando Belaunzarán. También subrayó que, en contraste con 2023, la concentración no llenó el Zócalo capitalino, lo que, según su análisis, contradice la narrativa de una participación masiva impulsada por jóvenes.

Equipamiento y acciones durante la movilización

La mandataria mencionó que algunos asistentes portaban esmeriles y ganzúas, herramientas que habrían sido utilizadas para derribar la valla ubicada frente al recinto presidencial. Explicó que la barrera se instaló con el fin de evitar la confrontación y reducir riesgos para manifestantes, transeúntes y cuerpos de seguridad.


Te puede interesar: Disturbios en Morelia tras las protestas por el asesinato del alcalde de Uruapan


Respuesta de Sheinbaum ante las críticas

Durante su mensaje, Sheinbaum afirmó que las expresiones ofensivas dirigidas hacia ella no modificarán su postura ni sus políticas. Sostuvo que quienes buscan desestabilizar “no lograrán doblarla” y reiteró que se mantendrá firme con la ciudadanía, pese a los cuestionamientos surgidos tras la denominada Marcha de la Generación Z.

Señalamientos de una campaña contra su administración

La presidenta denunció la existencia de una estrategia para acusar a su gobierno de reprimir a los jóvenes, lo cual rechazó categóricamente. Añadió que solicitó a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México abrir investigaciones sobre los grupos que presuntamente realizaron actos violentos.

Investigación sobre posible presencia del crimen organizado

Antes de concluir, Sheinbaum solicitó determinar si en la manifestación participaron individuos vinculados al crimen organizado, luego de que circularon videos con amenazas y se documentaron episodios violentos. La fiscalía deberá analizar imágenes, testimonios y registros difundidos en medios para esclarecer si hubo células criminales involucradas durante la protesta.

Líneas de investigación y contexto institucional

La mandataria enfatizó que es fundamental identificar quiénes integraban esos grupos, cuál era su motivación y si actuaron bajo pago o coordinación externa. Argumentó que la intención era proyectar la idea de que los jóvenes rechazan la transformación nacional y que fueron reprimidos, algo que su gobierno niega.

Llamado a la movilización pacífica

Sheinbaum indicó que no caerá en provocaciones, pues considera que las imágenes difundidas buscan detonar respuestas violentas. Subrayó que la mayoría de la población apuesta por manifestaciones pacíficas, un principio respaldado en las directrices de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Las autoridades continuarán revisando los hechos durante la protesta autodenominada Generación Z.


¿Cómo se evalúa jurídicamente la presunta participación de grupos violentos?

La Fiscalía analiza pruebas (videos, fotografías, testimonios y reportes policiales) para determinar delitos como daño, ataques a la autoridad o asociación ilícita. Se requiere cadena de custodia, identificación de responsables y calificación legal previa a cualquier imputación.

¿Qué criterios definen si existe intervención del crimen organizado en una protesta?

Se considera indicio de intervención si hay evidencia de coordinación, pagos documentados, participación de personas con antecedentes criminales, uso de armas o modus operandi típico de células criminales. La Fiscalía y las áreas de inteligencia deben corroborar vínculos y motivaciones antes de determinar la participación del crimen organizado.


Si ves algún error de cualquier tipo en esta información puedes escribirnos al email: info@latinoherald.com

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.