La Comisión Federal de Comercio (FTC) presentó una demanda contra Live Nation y su filial Ticketmaster, acusándolas de engañar a los consumidores con precios falsamente bajos y de colaborar con revendedores para inflar los costos de reventa de entradas.
En a acción legal, interpuesta en el Distrito Central de California, participan como demandantes los estados de Colorado, Florida, Illinois, Nebraska, Tennessee, Utah y Virginia.
Acusaciones de fraude en precios
La FTC indica que Ticketmaster utiliza una prácticas de publicidad engañosa: anuncia boletos con precios a costo razonable que aumentan hasta en un 30% al finalizar la compra debido a tarifas adicionales obligatorias.
Según la demanda, esta estrategia ha generado miles de millones de dólares en ganancias ilícitas, y los consumidores terminan pagando por los abusos.
Colaboración con revendedores
La FTC también sostiene que Ticketmaster facilita que intermediarios superen los límites de compra impuestos por los artistas. Usando múltiples cuentas, los revendedores adquieren grandes cantidades de boletos y los colocan en el propio mercado secundario de Ticketmaster, donde se venden a precios mucho más altos.
El organismo regulador asegura que la compañía no solo permite este esquema, sino que se beneficia de él al cobrar comisiones en cada etapa: cuando los boletos se venden inicialmente, cuando se publican en la reventa y cuando finalmente son comprados por los fans. Entre 2019 y 2024, Ticketmaster habría recaudado 3.700 millones de dólares en tarifas por reventas.
Impacto en artistas y fanáticos
“El entretenimiento en vivo estadounidense es el mejor del mundo y debería ser asequible para todos”, declaró Andrew N. Ferguson, presidente de la FTC. “Asistir a un concierto o un partido no debería significar un gasto excesivo para las familias”.
Los artistas, que fijan precios y límites de venta para proteger a sus seguidores, también resultan afectados porque los revendedores distorsionan el mercado y encarecen el acceso a los espectáculos.
Antecedentes legales y presiones antimonopolio
La nueva demanda se suma al proceso iniciado en 2024 por el Departamento de Justicia de Estados Unidos y 30 estados, que buscan dividir a Ticketmaster y Live Nation al considerar que ejercen un monopolio ilegal en la venta de entradas, promoción de eventos y gestión de recintos.
En respuesta a las críticas, Live Nation ha insistido en que el problema principal no es su control del mercado, sino el sistema de reventa: “Los revendedores desvían miles de millones de la industria, perjudicando tanto a los artistas como a los fans”, señaló la compañía en declaraciones previas a NPR.
Investigaciones internacionales y casos previos
La controversia sobre las prácticas de Ticketmaster no se limita a Estados Unidos. En agosto, las autoridades del Reino Unido iniciaron una investigación sobre precios dinámicos en la venta de boletos del regreso de Oasis.
En 2022, fans de Taylor Swift demandaron Ticketmaster y Live Nation, acusando a ambas compañías de especulación con boletos para el Eras Tour. Esta acción legal desató un debate público sobre el acceso justo a los conciertos de gran demanda.
¿Quiénes demandan a Ticketmaster?
La Comisión Federal de Comercio (FTC) y siete estados (Colorado, Florida, Illinois, Nebraska, Tennessee, Utah y Virginia) han presentado la demanda.
¿De qué se acusa a la empresa?
Se los acusa de engañar a los consumidores con precios falsos, permitir la reventa masiva de entradas y beneficiarse de ello con altas comisiones.
¿Qué otras acciones legales ha enfrentado la empresa?
La empresa ha enfrentado una demanda antimonopolio del Departamento de Justicia en 2024, una investigación en el Reino Unido por precios dinámicos y una demanda colectiva de fans de la cantante Taylor Swift en 2022.
Si ves algún error de cualquier tipo en esta información puedes escribirnos al email: info@latinoherald.com















