
Un fallo del Quinto Circuito de la Corte de Apelaciones detuvo temporalmente el intento de Trump de utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros. Esta norma, que data de 1798, se utilizó para justificar la deportación acelerada de inmigrantes venezolanos señalados de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua. La decisión fue considerada por expertos legales como “una victoria para el estado de derecho” .
Fallo dividido del Quinto Circuito
El panel de tres jueces emitió el martes una orden judicial preliminar en una votación de 2 a 1, impidiendo que la administración aplicara la ley de tiempos de guerra en un contexto de inmigración. La jueza Leslie Southwick, que redactó la opinión mayoritaria, señaló que no existía evidencia de una “invasión o incursión depredadora”.
La Ley de Enemigos Extranjeros otorga al Ejecutivo facultades amplias para detener o deportar a ciudadanos de países enemigos, pero su aplicación se limita a periodos de guerra o invasiones. En más de dos siglos, solo se ha usado tres veces, en la Guerra de 1812 y durante las dos guerras mundiales.
Argumentos en contra de la medida
La proclamación presidencial del 14 de marzo de 2025 había declarado al Tren de Aragua como una “organización terrorista internacional patrocinada por un Estado”, lo que abrió la puerta a deportaciones inmediatas. Bajo esa orden, 130 venezolanos fueron enviados a una prisión en El Salvador, generando críticas de organizaciones humanitarias.
La ACLU, que representó a un grupo de detenidos en el centro de reclusión Bluebonnet, Texas, sostuvo que las acusaciones de pertenencia a la pandilla eran infundadas. El abogado Lee Gelernt calificó la decisión como “un límite necesario al uso de leyes de guerra en tiempos de paz”.
El Centro Brennan para la Justicia y otros grupos presentaron argumentos similares, enfatizando que el contexto histórico de la ley no autoriza su uso en situaciones migratorias ordinarias.
Reacciones políticas y legales
El senador Dick Durbin, líder demócrata en el Comité Judicial del Senado, afirmó que el fallo confirma que “no existe invasión que justifique el uso de esa ley arcaica”. Agregó que se trató de “otro intento del presidente de usar facultades de guerra para debilitar derechos constitucionales”.
El abogado Norman Eisen, presidente del Fondo de Defensores de la Democracia, destacó lo inusual del resultado en un tribunal con tendencia conservadora. “Confirma lo obvio: no hay invasión venezolana que sustente la acción de Trump”, declaró.
También se sumaron voces desde organizaciones de derechos civiles. María Teresa Kumar, de Voto Latino, advirtió que recurrir a leyes de hace más de dos siglos “para atacar comunidades inmigrantes es ilegal e injusto”.
Posibles próximos pasos
La administración Trump aún puede solicitar al pleno del Quinto Circuito que reconsidere el caso, lo que abriría la puerta a una revisión posterior en la Corte Suprema.
Mientras tanto, distintos tribunales federales han emitido bloqueos parciales contra la medida en sus jurisdicciones.
¿Qué es la Ley de Enemigos Extranjeros?
Es una ley de 1798 que otorga al presidente de Estados Unidos la autoridad para detener o deportar a ciudadanos de países enemigos.
¿Qué fue el argumento principal de la Corte de Apelaciones?
El tribunal determinó que no existía evidencia de una «invasión o incursión depredadora» que justificara el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros.
¿Por qué la administración Trump quiso usar esta ley?
La administración Trump intentó utilizar la ley después de declarar al Tren de Aragua como una «organización terrorista», con el objetivo de acelerar la deportación de inmigrantes venezolanos supuestamente vinculados a la banda criminal.
Si ves algún error de cualquier tipo en esta información puedes escribirnos al email: info@latinoherald.com













