Más de una docena de empleados de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) fueron suspendidos después de que firmaran una carta abierta en la que cuestionaban el liderazgo de la administración de Donald Trump. El documento advertía que la falta de experiencia de los directivos actuales podría llevar a fallas desastrosas, similares a las del huracán Katrina. Esta suspensión de empleados de FEMA resalta la tensión entre la agencia y la administración actual.
La controversia en FEMA: una carta y sus consecuencias
De acuerdo con el Washington Post, el martes, varios trabajadores de la agencia recibieron notificaciones de que quedarían en licencia administrativa. Esto significa que están temporalmente sin funciones, aunque seguirán recibiendo su salario. La misiva, respaldada por 180 empleados y ex empleados de FEMA, se envió al Congreso el lunes 25 de agosto. En ella, expresaron que las políticas recientes han debilitado la misión de la agencia. Se mencionaron recortes en programas de mitigación, recuperación de desastres y asistencia comunitaria.
Puntos clave de la carta a las autoridades
Los firmantes destacaron la ausencia de un administrador de emergencias con experiencia, lo que consideran una vulnerabilidad crítica. También pidieron que el Congreso proteja a la agencia de la influencia del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y evite despidos por motivos políticos. Además, sugirieron que FEMA se transforme en una agencia independiente con rango de gabinete.
Respuesta de la administración y antecedentes de la protesta
Un portavoz de la agencia respondió que las objeciones provienen de quienes han tolerado la ineficiencia durante años. Afirmó que el enfoque de la nueva dirección es apoyar a los sobrevivientes de emergencias y no mantener sistemas obsoletos. La secretaria Kristi Noem busca que FEMA recupere su misión central. Este incidente se asemeja al del mes anterior, cuando casi 140 trabajadores de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) fueron suspendidos por una carta similar.
Movimiento de desacuerdos en agencias federales
El caso de FEMA se suma a un fenómeno más amplio de resistencia dentro del gobierno federal conocido como la “Declaración de Bethesda”. Este movimiento surgió en junio cuando empleados de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) redactaron una carta de disenso inspirada en posturas críticas hacia políticas gubernamentales pasadas.
Desde entonces, trabajadores de la NASA, la EPA y la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) se han unido a la iniciativa, enviando cartas colectivas en las que expresan preocupaciones sobre recortes, limitaciones de autonomía y decisiones de la administración Trump.
El impacto en las operaciones recientes
Entre los afectados por las suspensiones hay personal clave que participó en la respuesta a las inundaciones en Texas. Una de las empleadas relató de forma anónima que se le retiraron todas sus funciones. Jeremy Edwards, ex secretario de prensa de FEMA y firmante de la carta, señaló que el apoyo de más de 180 trabajadores muestra la profunda preocupación sobre la preparación de la agencia ante futuras emergencias.
¿Qué motivó la suspensión de los empleados de FEMA?
Los trabajadores fueron suspendidos tras firmar una carta que crítica el liderazgo de la administración Trump en la agencia, cuestionando su falta de experiencia y los recortes en programas.
¿Quiénes firmaron la carta de protesta?
Ciento ochenta empleados actuales y anteriores de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) firmaron la carta.
¿Qué se sabe del movimiento de incomformidad en agencias federales?
El caso de FEMA forma parte de un movimiento más amplio llamado «Declaración de Bethesda», en el que empleados de varias agencias, como la EPA y la NASA, enviaron cartas colectivas para expresar su descontento con las políticas de la administración.
Si ves algún error de cualquier tipo en esta información puedes escribirnos al email: info@latinoherald.com