Un tribunal federal ha emitido una orden preliminar que suspende la aplicación del Proyecto de Ley 5375 del Senado de Washington. Esta legislación buscaba requerir a los ministros religiosos denunciar cualquier caso de abuso infantil del que tuvieran conocimiento, incluso si la información se obtenía durante el sacramento de la confesión.

QUIERO DONAR

El fallo judicial determinó que el estado no logró justificar por qué la redacción de dicha ley discriminaba específicamente al clero. El 23 de junio, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó una demanda contra el estado de Washington, argumentando que esta medida violaba derechos constitucionales. Puedes encontrar más información sobre las acciones del Departamento de Justicia en su sitio web oficial.

Libertad religiosa y el secreto de confesión

De acuerdo con un artículo de My Northwest, Peter Breen, vicepresidente ejecutivo y principal abogado de la Sociedad Thomas More, celebró la decisión judicial. Afirmó que esta protege el secreto de confesión y la libertad religiosa. “El gobierno no puede inmiscuirse en prácticas religiosas profundamente establecidas ni en la vida sacramental de la Iglesia”, expresó Breen. La Sociedad Thomas More es una firma legal de interés público que defiende la libertad religiosa.


Publicidad
Campaña WTSC DUI en español

Entre quienes rechazan la norma se encuentra el arzobispo de Seattle, Paul Etienne. Él sostiene que la ley vulnera el derecho al libre ejercicio de la religión de los católicos. Esto se debe a que forzaría a los sacerdotes a quebrantar el secreto de confesión, lo cual conlleva la excomunión según la doctrina católica. El arzobispo Etienne citó pasajes bíblicos para enfatizar la prioridad de obedecer a Dios sobre las autoridades civiles en asuntos de fe. Para más detalles sobre las declaraciones del arzobispo, puedes visitar el sitio de la Arquidiócesis de Seattle.


También puedes enterarte de cómo un juez bloqueó una política de Trump que limitaba el asilo en la frontera con México.


Sanciones eclesiásticas y argumentos legales contra la norma

El arzobispo Etienne recalcó: “El clero no puede revelar lo confesado sin exponerse a sanciones eclesiásticas”, garantizando que las confesiones permanecen protegidas y confidenciales. La demanda presentada por la Sociedad Thomas More denunció que el proyecto tenía un objetivo discriminatorio. Alegaron que eliminaba protecciones tradicionales del privilegio sacerdote-penitente, y destacaron comentarios negativos del legislador promotor contra la institución de la confesión.

Por su parte, el Departamento de Justicia argumentó que la ley imponía restricciones ilegales al libre ejercicio religioso. Señaló que violaba la Primera Enmienda y la Cláusula de Igualdad de la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos. Harmeet K. Dhillon, fiscal general adjunta a cargo de derechos civiles, declaró que la ley obliga injustamente a los sacerdotes a elegir entre sus deberes religiosos y las consecuencias penales. Indicó que el gobierno federal defenderá la libertad religiosa frente a leyes estatales que la vulneren. La norma estaba prevista para entrar en vigor el 27 de julio.

El debate sobre la protección infantil y el reporte de abusos

Por otro lado, grupos defensores de la protección infantil argumentan que el proyecto es crucial para cerrar lagunas legales. Sostienen que estas lagunas permiten que ciertos abusos queden sin denunciarse, incluso en contextos religiosos.

Durante las discusiones previas a la aprobación, la representante Natasha Hill (Demócrata por Spokane) expresó su preocupación. Manifestó que la ley podría afectar la disposición de las personas a confesar abusos si temen que la información será reportada automáticamente.

Hill también señaló que, aunque la ley aborda temas sensibles entre Iglesia y Estado, nadie debe estar exento de la obligación legal de proteger a los niños contra el abuso. Washington es uno de los pocos estados que no exige a los líderes religiosos denunciar sospechas de abuso infantil. Esta situación, según sus defensores, se relaciona con casos impunes y encubrimientos.

Actualmente, la solicitud del Departamento de Justicia para intervenir en el caso Etienne vs. Ferguson sigue en revisión en la Corte Federal del Distrito Oeste de Washington.


¿Cuál es el propósito del Proyecto de Ley 5375 del Senado de Washington?

El Proyecto de Ley 5375 buscaba obligar a los ministros religiosos a reportar abusos infantiles conocidos, incluso si la información se obtenía durante la confesión.

¿Por qué un juez federal suspendió la ley?

El juez federal la suspendió porque el estado no pudo justificar por qué la ley discriminaba específicamente al clero en su redacción, lo que podría violar derechos constitucionales.

¿Qué organizaciones apoyan la suspensión de la ley?

Organizaciones como la Sociedad Thomas More y la Arquidiócesis de Seattle apoyan la suspensión de la ley, argumentando que vulnera la libertad religiosa y el secreto de confesión.


Si ves algún error de cualquier tipo en esta información puedes escribirnos al email: info@latinoherald.com

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.