American Constitution - We the People with USA Flag and Judge Ga

Un juez federal en New Hampshire ha certificado una demanda colectiva y emitirá una orden judicial preliminar para bloquear la orden ejecutiva del presidente Trump que busca terminar con la ciudadanía por derecho de nacimiento. La decisión fue anunciada por el juez Joseph LaPlante tras una audiencia. Cabe destacar que se espera una orden escrita con una suspensión de siete días para permitir una posible apelación.

QUIERO DONAR

La disputa sobre la ciudadanía por derecho de nacimiento

De acuerdo con un articulo del Seattle Times, la demanda, presentada en nombre de una mujer embarazada, dos padres y sus bebés, es una de varias que impugnan la orden de Trump de enero. Dicha orden busca negar la ciudadanía a los hijos de padres que residen en Estados Unidos de forma irregular o temporal. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y otras entidades representan a los demandantes en este caso.

La Decimocuarta Enmienda en el centro del debate

El punto central de la disputa es la Decimocuarta Enmienda de la Constitución, que establece: «Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción son ciudadanas de los Estados Unidos». El gobierno de Trump sostiene que la frase «sujetas a su jurisdicción» permite negar la ciudadanía a los bebés nacidos de mujeres que residen de manera irregular en el país. Esto contrasta con una interpretación que ha sido parte intrínseca de la legislación estadounidense por más de un siglo.


Publicidad
Campaña WTSC DUI en español

Los abogados del gobierno argumentaron que «las interpretaciones erróneas previas de la cláusula de ciudadanía han creado un incentivo perverso para la inmigración ilegal«. Sin embargo, el juez LaPlante, aunque no consideró frívolos los argumentos del gobierno, los encontró poco convincentes. Afirmó que la privación de la ciudadanía estadounidense constituía un daño irreparable.

Implicaciones del fallo judicial y reacciones

El fallo del juez en New Hampshire se suma a las acciones legales contra la orden de Trump. La Constitución otorga al Congreso la facultad de establecer normas sobre ciudadanía, no al poder ejecutivo.

Cody Wofsy, abogado de los demandantes, expresó que su equipo ha recibido una gran cantidad de consultas de familias confundidas y temerosas. Según Wofsy, el fallo «protegerá a todos los niños del país de esta orden ejecutiva ilegal, inconstitucional y cruel».


También puedes enterarte de cómo el primer obispo de EE. UU. designado por León XIV impulsa apoyar legalmente a inmigrantes en los tribunales


Acciones legales a nivel nacional

Varios jueces federales habían emitido previamente órdenes judiciales a nivel nacional para bloquear la entrada en vigor de la orden de Trump. Sin embargo, la Corte Suprema de Estados Unidos limitó dichas órdenes en un fallo del 27 de junio, otorgando a los tribunales inferiores un plazo de 30 días para actuar. Esto ha impulsado a los opositores al cambio a recurrir rápidamente a los tribunales.

En el estado de Washington, el tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito solicitó escritos sobre el efecto del fallo de la corte suprema, y los estados involucrados pidieron la devolución del caso al juez de primera instancia. En Maryland, una demanda colectiva similar busca incluir a todas las personas afectadas por la orden, con una jueza considerando otra solicitud de orden judicial a nivel nacional presentada por CASA, una organización sin fines de lucro que defiende los derechos de los inmigrantes. Ama Frimpong, director legal de CASA, aconsejó a los miembros de la organización no entrar en pánico, enfatizando que están luchando por diversas vías para asegurar que la orden ejecutiva nunca se apruebe.

Los demandantes de New Hampshire, identificados con seudónimos, incluyen a una mujer hondureña con una solicitud de asilo pendiente, quien espera dar a luz a su cuarto hijo en octubre. Ella declaró que su familia llegó a Estados Unidos tras sufrir amenazas de pandillas y expresó su temor de que su hijo crezca con miedo, se convierta en objetivo de las autoridades migratorias o que su familia enfrente el riesgo de separación. Otro demandante, un hombre de origen brasileño, vive con su esposa en Florida y está solicitando la residencia permanente legal por vínculos familiares, ya que el padre de su esposa es ciudadano estadounidense.


¿Qué es la ciudadanía por derecho de nacimiento?

La ciudadanía está garantizada para cualquier persona nacida en los Estados Unidos, según la cláusula de ciudadanía de la 14ª Enmienda, que establece: “Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos y del estado en el que residen”.

¿Puede el presidente cambiar la definición de ciudadanía por derecho de nacimiento?

No por sí solo. La Constitución otorga al Congreso, no al poder ejecutivo, la facultad de establecer normas sobre ciudadanía. Si la Corte Suprema determina que la ciudadanía por nacimiento está protegida constitucionalmente, solo una enmienda constitucional puede cambiarla.

¿Qué significa la frase «sujetas a su jurisdicción» en la 14ª Enmienda?

La interpretación de la frase «sujetas a su jurisdicción» es el punto central de la disputa legal. El gobierno de Trump sostiene que significa que Estados Unidos puede negar la ciudadanía a los bebés nacidos de mujeres que residen ilegalmente en el país. Sin embargo, las interpretaciones históricas han variado y, en general, consideran que la frase se refiere a casi todas las personas nacidas en territorio estadounidense.


Si ves algún error de cualquier tipo en esta información puedes escribirnos al email: info@latinoherald.com

Este contenido no constituye asesoría legal. Para orientación específica sobre tu situación, consulta con un abogado. 

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.


Publicidad
Publicidad Evergreen State Fair