Propuesta en Washington busca que grandes empresas paguen más impuestos para financiar servicios públicos
Olympia, WA – Para enfrentar el déficit presupuestario de $13 mil millones en el estado de Washington, la senadora Rebecca Saldaña (D-Seattle) presentó una propuesta que busca aumentar los impuestos a las grandes empresas y destinar esos fondos a servicios esenciales como educación y salud.
El proyecto de ley SB 5796 eliminaría el límite actual en los impuestos sobre la nómina de los empleadores y aplicaría un 5% de impuesto a los salarios que superen los $176,100 anuales. Esta medida afectaría solo a empresas con gastos de nómina superiores a $7 millones al año, es decir, alrededor de 5,289 negocios en todo el estado.
¿Para qué se usará el dinero?
La propuesta podría generar $2,300 millones al año, que se destinarían a:
• Escuelas públicas
• Atención médica
• Programas para personas en situación vulnerable
Según Saldaña, sin estos ingresos, el estado tendría que hacer recortes significativos en estos servicios.
Un sistema de impuestos desigual
Saldaña y otros legisladores demócratas argumentan que el sistema fiscal de Washington perjudica más a las familias de bajos y medianos ingresos, que pagan un mayor porcentaje de sus ingresos en impuestos en comparación con las personas más ricas.
“Estamos en un momento clave”, dijo la senadora. “Si no actuamos, los recortes afectarán a quienes más lo necesitan: niños, adultos mayores y familias trabajadoras. Este proyecto busca que las grandes empresas contribuyan de manera justa para mantener servicios esenciales para todos.”
Próximos pasos
Esta propuesta es parte de un paquete más amplio de reformas fiscales impulsado por los demócratas en el Senado.
El lunes se presentará el presupuesto completo, y la Cámara de Representantes y el Senado deberán negociar un acuerdo antes del 27 de abril, cuando termina la sesión legislativa.
El debate sobre quién debe pagar más impuestos en Washington sigue abierto, y este proyecto podría generar fuertes discusiones en las próximas semanas.