Starbucks

Preocupante realidad del café mexicano y las cadenas de suministro

Un reciente informe ha puesto al descubierto graves violaciones a los derechos humanos y prácticas abusivas en la producción de café en México, vinculando directamente a las cadenas de suministro de Nestlé y Starbucks. La investigación, titulada «Explotación y opacidad: la realidad oculta del café mexicano en las cadenas de suministro de Nestlé y Starbucks», señala que ambas compañías se benefician de un sistema que mantiene a los pequeños productores en condiciones de extrema pobreza, a pesar de comercializar café con certificaciones de sostenibilidad.

QUIERO DONAR

El estudio, elaborado por las organizaciones Empower, Coffee Watch y ProDESC (Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), detalla cómo estas corporaciones adquieren el café a través de grandes comercializadoras como ECOM, Neumann KaffeeGruppe y Louis Dreyfus Company. Estas empresas ejercen un control significativo sobre el mercado, imponiendo condiciones de compra que perjudican severamente a los caficultores, al fijar precios que están por debajo del costo real de producción. Por ejemplo, en 2023, el precio del café cereza en México se pagó a solo 0.25 USD por kilogramo, una cifra muy por debajo de los 1.2 USD por kilogramo que los productores estiman necesarios para sostener su actividad y garantizar condiciones justas.

Impacto en comunidades indígenas y condiciones laborales

El 70% del café mexicano proviene de comunidades indígenas, que enfrentan condiciones laborales precarias, explotación por parte de intermediarios y, en muchos casos, la dependencia del trabajo infantil para satisfacer la demanda de cosecha. El informe revela que un caficultor en México gana en promedio 106 USD al mes, una cifra insignificante en comparación con los sueldos millonarios que perciben los directivos de Nestlé y Starbucks. Se ha calculado que un productor de café tendría que trabajar más de 7,000 años para igualar lo que el CEO de Starbucks gana en un solo mes. Esta disparidad salarial subraya la profunda desigualdad económica en la cadena de valor del café.

Influencia corporativa y certificaciones en el café mexicano

El documento también denuncia la influencia de Nestlé y Starbucks en las políticas gubernamentales mexicanas, lo que les ha permitido mantener precios bajos y promover cambios en la producción, como la expansión del cultivo de café robusta. Esta variedad de café, de menor calidad y con impactos negativos en el medio ambiente, es impulsada a pesar de sus consecuencias. Además, la investigación cuestiona la validez de los programas de certificación de sostenibilidad de estas empresas, argumentando que no han logrado garantizar condiciones justas y dignas para los trabajadores del café. Estas certificaciones, en muchos casos, no reflejan la verdadera realidad social y económica de los productores.

Resistencia y alternativas de los caficultores

Es un hecho que cada vez más comunidades de campesinos se están organizando para resistir este sistema de explotación. Un claro ejemplo es la comunidad de Rancho Grande, ubicada en la región de Valle Nacional, al norte de Oaxaca. Esta comunidad chinanteca ha logrado unirse para comerciar su café de manera directa y sin intermediarios, eliminando así la cadena de explotación. Adicionalmente, ofrecen turismo de café, permitiendo al público conocer de primera mano cómo funciona la producción y el cultivo del café, y cómo se vive en un colectivo cafetalero. Estas iniciativas buscan empoderar a los productores y asegurar una distribución más equitativa de los beneficios del café mexicano.

Llamado a la acción para la justicia en el café

Ante estos hallazgos, los investigadores instan a las autoridades mexicanas y a los gobiernos de los países consumidores de café a realizar investigaciones exhaustivas sobre estas prácticas. Etelle Higonnet, directora de Coffee Watch, enfatizó la necesidad de rendir cuentas: “Si se confirman estos abusos, Nestlé y Starbucks deben rendir cuentas”. La organización también abogó por el fin de los sistemas de certificación que, según el informe, perpetúan la explotación en el sector cafetero y no garantizan un comercio justo para los caficultores. Es fundamental que se tomen medidas concretas para proteger los derechos humanos y promover la sostenibilidad real en la industria del café.

¿Qué organizaciones realizaron la investigación sobre el café mexicano?

Las organizaciones Empower, Coffee Watch y ProDESC elaboraron el informe sobre las violaciones a derechos humanos en la producción de café en México.

¿Cuánto gana un caficultor en México comparado con un directivo de Starbucks o Nestlé?

Un caficultor en México gana en promedio 106 USD al mes, mientras que los directivos de Nestlé y Starbucks perciben sueldos millonarios. Se estima que un productor de café tendría que trabajar más de 7,000 años para ganar lo que el CEO de Starbucks recibe en un solo mes.

¿Cómo están respondiendo algunas comunidades de caficultores a la explotación?

Comunidades como la de Rancho Grande en Oaxaca se están uniendo para comercializar su café de manera directa y sin intermediarios, además de ofrecer turismo de café para educar al público sobre la producción y la vida en un colectivo.

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.