
Estados Unidos endurece medidas contra el crimen organizado transnacional
El gobierno de Estados Unidos ha dado un paso significativo en su lucha contra el crimen organizado al designar a ocho organizaciones criminales latinoamericanas como organizaciones terroristas extranjeras. Esta clasificación, tradicionalmente reservada para grupos como Al Qaeda o el Estado Islámico, busca intensificar las acciones contra entidades involucradas en el tráfico de drogas y migrantes, así como en actos de extrema violencia. La designación oficial de estos grupos criminales se publicará en el Registro Federal el jueves 20 de febrero.
Cárteles mexicanos y su impacto transfronterizo
Entre los grupos identificados destacan cárteles mexicanos de gran envergadura. El Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación, ampliamente conocidos por su control del narcotráfico y sus métodos violentos, están en la lista. También figuran el Cártel del Golfo y el Cártel del Noreste, ambos con una fuerte presencia en la frontera con Estados Unidos. Además, se incluyó a La Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos, organizaciones vinculadas al tráfico de drogas y a la extorsión en el sector agrícola, especialmente en la producción de aguacates.
Expansión de redes criminales en América
Más allá de México, la lista contempla al Tren de Aragua, una red criminal originaria de Venezuela que se ha expandido por toda América, diversificando sus actividades hacia la trata de personas y el tráfico de migrantes. Su expansión regional ha sido objeto de atención de diversas organizaciones internacionales, como se detalla en informes de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Finalmente, la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13), con raíces en El Salvador y presencia en varias ciudades de Estados Unidos, también fue clasificada como una amenaza terrorista. El Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha estado combatiendo activamente a la MS-13 (Departamento de Justicia de EE. UU.).
Implicaciones de la nueva clasificación terrorista
La administración Trump argumenta que estos grupos no solo representan un desafío en materia de seguridad interna, sino que han establecido conexiones con redes delictivas dentro de Estados Unidos. Según las autoridades, esta nueva clasificación permitirá aplicar sanciones más severas y tomar acciones más contundentes contra quienes colaboren con estos grupos. Además, incrementará las restricciones financieras y judiciales para combatir sus operaciones. Esta medida marca un giro en la política de seguridad estadounidense, ya que es la primera vez que cárteles del narcotráfico y pandillas callejeras reciben la misma clasificación que grupos extremistas internacionales. El impacto que esto tendrá en la estrategia de seguridad de Estados Unidos y en las relaciones con los países latinoamericanos aún está por verse, aunque agencias como la DEA (DEA) continuarán su colaboración internacional.
Preguntas frecuentes
¿Qué implica la designación de un grupo criminal como organización terrorista extranjera?
La designación permite a Estados Unidos aplicar sanciones más severas, como restricciones financieras y judiciales, así como tomar acciones más contundentes contra quienes colaboren con dichos grupos, equiparándolos a organizaciones extremistas internacionales.
¿Cuáles son los principales grupos mexicanos afectados por esta medida?
Los principales grupos mexicanos afectados son el Cártel de Sinaloa, el Cártel de Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Golfo, el Cártel del Noreste, La Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos.
¿Qué otras organizaciones criminales latinoamericanas fueron incluidas en la lista?
Además de los cárteles mexicanos, la lista incluye al Tren de Aragua, una red criminal originaria de Venezuela, y a la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13), con raíces en El Salvador.