
En medio de la creciente preocupación en las comunidades migrantes, los obispos católicos del estado de Washington han emitido una carta pastoral. Este documento reafirma su rotundo apoyo a los inmigrantes y refugiados, llegando como una respuesta directa a las recientes declaraciones del presidente electo de EE.UU., Donald Trump. Trump ha prometido intensificar las deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados, incluso barajando la declaración de una emergencia nacional y el uso del ejército, afirmando que el costo de tal operación no será un impedimento.
La Postura del Evangelio Frente a las Políticas Migratorias
La carta, firmada por el Arzobispo de Seattle, Paul D. Etienne; el Obispo de Yakima, Joseph J. Tyson; el Obispo de Spokane, Thomas A. Daly; y los Obispos Auxiliares de Seattle, Eusebio Elizondo, M.Sp.S., y Frank Schuster, expresa una profunda preocupación por el impacto de estas medidas en las familias migrantes. Los líderes católicos sostienen que las amenazas de deportación masiva son contrarias al Evangelio de Jesucristo y a la dignidad inherente de cada persona.
Citando la encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco, los obispos recordaron la enseñanza fundamental de la Iglesia: «Si toda persona posee una dignidad inalienable, si todos somos hermanos y hermanas, y si el mundo pertenece realmente a todos, entonces importa poco si mi vecino nació en mi país o en otro lugar». Reconociendo que Estados Unidos es una nación de leyes, también enfatizaron que el sistema migratorio actual es defectuoso y requiere una reforma integral para reflejar valores humanitarios y cristianos.
Llamado a la Acción y al Apoyo Comunitario
«Como cristianos, sabemos que nuestro amor por Dios se mide por nuestro amor al prójimo, especialmente a los más vulnerables», afirmaron los obispos, evocando las palabras de Jesús en Mateo 25:35: «Porque tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, fui forastero y me recibiste». Esta homilía fue leída el domingo en la iglesia St. Pius X de Mountlake Terrace, invitando a los fieles a ser un faro de esperanza y apoyo para los migrantes y refugiados en estos tiempos de incertidumbre.
Los obispos hicieron un llamado específico a las parroquias para que se transformen en espacios de oración, consuelo y apoyo activo para estas comunidades. «Durante estos tiempos de incertidumbre y miedo, estamos con nuestros hermanos y hermanas inmigrantes y refugiados«, destacaron. La carta culminó con una invocación a Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de las Américas y un símbolo de esperanza para los migrantes, pidiendo su intercesión para que las comunidades vulnerables encuentren fortaleza y consuelo. Con «Nuestra Señora de Guadalupe, ruega por nosotros», los obispos sellaron su compromiso de acompañar a las comunidades migrantes y luchar por su dignidad y derechos.
¿Quiénes firmaron la carta pastoral en apoyo a los inmigrantes?
La carta pastoral fue firmada por el Arzobispo de Seattle, Paul D. Etienne; el Obispo de Yakima, Joseph J. Tyson; el Obispo de Spokane, Thomas A. Daly; y los Obispos Auxiliares de Seattle, Eusebio Elizondo, M.Sp.S., y Frank Schuster.
¿Qué se citó de la encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco en la carta?
De la encíclica Fratelli Tutti, se citó: «Si toda persona posee una dignidad inalienable, si todos somos hermanos y hermanas, y si el mundo pertenece realmente a todos, entonces importa poco si mi vecino nació en mi país o en otro lugar».
¿Cuál fue el llamado principal de los obispos a las parroquias?
Los obispos hicieron un llamado a las parroquias para que se conviertan en espacios de oración, consuelo y apoyo para los migrantes y refugiados.