Biden

Washington D.C. – La administración del presidente Joe Biden presentó el martes 26 de noviembre una propuesta para ampliar la cobertura de los costosos medicamentos contra la obesidad a millones de beneficiarios de Medicare y Medicaid. Según la Casa Blanca, esta medida podría beneficiar a 3.4 millones de personas mayores y a 4 millones de estadounidenses de bajos ingresos. Los medicamentos, cuyo costo puede ascender a $1,000 al mes, podrían ser accesibles con reducciones de hasta el 95% en los costos para ciertos beneficiarios.

QUIERO DONAR

El plan propone reinterpretar las normas actuales para clasificar la obesidad como una enfermedad crónica, lo que permitiría a los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid cubrir los tratamientos. La administradora de la agencia, Chiquita Brooks-LaSure, señaló que esta enfermedad incrementa significativamente el riesgo de complicaciones graves como enfermedades cardíacas y diabetes. Según datos de 2022, el 22% de los beneficiarios de Medicare padecen obesidad, más del doble que hace una década.

Impacto económico y social de la propuesta de cobertura

Si se aprueba, la cobertura comenzaría en 2026 y se centraría exclusivamente en personas con obesidad, no en quienes tienen sobrepeso. La expansión también se aplicaría a Medicaid, eliminando la exclusión de medicamentos destinados a la reducción y mantenimiento del peso. El costo estimado de la propuesta es de 25,000 millones de dólares en una década para Medicare y 14,800 millones para Medicaid, de los cuales 3,800 millones serían asumidos por los estados.

Incierto futuro político y costos de expansión

Sin embargo, la propuesta enfrenta incertidumbres políticas. La administración entrante de Donald Trump podría revisar o descartar la medida, ya que Robert F. Kennedy Jr., designado para liderar el Departamento de Salud, ha expresado escepticismo sobre el enfoque farmacéutico para la obesidad. Por otro lado, el Dr. Mehmet Oz, nominado para dirigir los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid, ha apoyado públicamente estos medicamentos como herramientas efectivas para mejorar la salud.

El acceso a estos tratamientos sigue siendo limitado debido a su alto costo. Actualmente, solo 13 estados cubren medicamentos GLP-1 como Wegovy y Zepbound para el tratamiento de la obesidad. Según un informe de KFF, extender la cobertura de estos medicamentos a nivel nacional podría costar hasta 35,000 millones de dólares en nueve años, con ahorros modestos derivados de la mejora de la salud de los pacientes. La propuesta de la administración Biden busca abordar esta brecha, aunque su implementación depende de factores políticos y económicos.

¿Cuándo entraría en vigor la cobertura de medicamentos contra la obesidad si la propuesta se aprueba?

Si la propuesta se aprueba, la cobertura de los medicamentos contra la obesidad comenzaría en 2026 y se enfocaría en personas con obesidad, no solo en quienes tienen sobrepeso.

¿Qué costo estimado tendría esta propuesta para los programas de salud federales?

El costo estimado de la propuesta es de 25,000 millones de dólares en una década para Medicare y 14,800 millones para Medicaid, de los cuales $3,800 millones serían asumidos por los estados.

¿Por qué la propuesta de cobertura enfrenta incertidumbre política?

La propuesta de cobertura enfrenta incertidumbre política porque la administración entrante de Donald Trump podría revisarla o descartarla, especialmente considerando el escepticismo de Robert F. Kennedy Jr. sobre el enfoque farmacéutico para la obesidad.

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.