Aprobación en la Cámara de Diputados: Hacia la Centralización de Funciones
La Cámara de Diputados de México aprobó el miércoles 20 de noviembre una reforma constitucional que propone la eliminación de la mayoría de los organismos autónomos. Estos organismos, cruciales para regular sectores clave y garantizar la transparencia gubernamental, serán absorbidos por el Gobierno. La medida, respaldada por 347 votos a favor y 128 en contra, busca centralizar funciones y reducir el gasto público. Esta acción se alinea con las reformas propuestas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y promovidas por la actual presidenta, Claudia Sheinbaum.
La reforma plantea la desaparición de instituciones como la Cofece (regulador antimonopolio), el IFT (telecomunicaciones), la CRE (energía), la CNH (hidrocarburos) y el INAI (transparencia y protección de datos). Sus funciones serían reasignadas a ministerios federales, la autoridad electoral y la oficina oficial de estadísticas. Los legisladores debatieron intensamente durante horas antes de la votación, y se espera una revisión final el jueves antes de que la propuesta pase al Senado.
Críticas y Preocupaciones por la Reforma
Críticos de la reforma advierten que esta medida podría generar tensiones internacionales, especialmente con Estados Unidos y Canadá, en el marco del T-MEC. Este tratado comercial requiere un regulador independiente en telecomunicaciones, lo que podría verse comprometido. Además, expertos alertan sobre posibles efectos negativos en las calificaciones crediticias de México y en la percepción de su marco institucional, lo que podría complicar el clima de inversión. La agencia Moody’s ya rebajó la perspectiva del país a negativa, citando un debilitamiento institucional. Para conocer más sobre los organismos autónomos y su marco legal en México, se puede consultar la información disponible en el portal de la Cámara de Diputados (Cámara de Diputados).
Por su parte, la presidenta Sheinbaum ha asegurado que la «independencia técnica» de los organismos estará garantizada y que se tomarán las medidas necesarias para cumplir con las obligaciones del T-MEC. Según los defensores de la reforma, el cambio podría generar ahorros de hasta 5,000 millones de dólares anuales, mejorar la eficiencia gubernamental y reducir la corrupción.
El Futuro de la Transparencia y la Supervisión
Sin embargo, los analistas destacan que la concentración de funciones en el ejecutivo y la eliminación de organismos especializados pueden disminuir la transparencia y afectar la supervisión de sectores clave. Se espera que el Senado, donde el partido gobernante Morena tiene mayoría, discuta y vote la reforma en las próximas semanas. Este proceso será crucial para definir el futuro de la autonomía y la supervisión en el gobierno mexicano.
¿Qué organismos autónomos se proponen eliminar con esta reforma?
La reforma propone la eliminación de instituciones como Cofece, IFT, CRE, CNH e INAI.
¿Qué preocupaciones han expresado los críticos de la reforma?
Los críticos advierten sobre posibles tensiones internacionales con Estados Unidos y Canadá (en el marco del T-MEC), así como efectos negativos en las calificaciones crediticias y el clima de inversión.
¿Cuál es el principal argumento de los defensores de la reforma?
Los defensores argumentan que la reforma podría ahorrar hasta 5,000 millones de dólares anuales, mejorar la eficiencia gubernamental y reducir la corrupción.