La inflación en México continúa mostrando señales de desaceleración. En septiembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 4,58%, marcando el segundo mes consecutivo de reducción, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este dato representa una ligera baja comparada con el 4,66% de inicios de mes, brindando un respiro para la economía mexicana.
Desempeño de la inflación general y subyacente
De acuerdo con el informe del INEGI, durante septiembre la inflación general experimentó un aumento mensual de solo 0,05%, la cifra más baja para un mes de septiembre en los últimos años.
Inflación general: un respiro para los mexicanos
Este resultado es favorable y se posiciona dentro del rango previsto por los analistas financieros, quienes esperaban un nivel entre 4,57% y 4,73%, según un sondeo realizado por Citibanamex entre 43 casas financieras. Esta desaceleración de la inflación en México beneficia directamente el poder adquisitivo de las familias.
Inflación subyacente: tendencia a la baja
La inflación subyacente, que determina la tendencia a largo plazo de los precios, también registró una desaceleración. En septiembre, se ubicó en 3,91% anual, acumulando 20 meses de bajas consecutivas y alcanzando su menor tasa desde febrero de 2021. Dentro de este índice, las mercancías aumentaron 2,92% y los servicios 5,10%, mientras que el índice de precios no subyacente mostró una disminución mensual de 0,72%. Para datos oficiales del INPC, se puede consultar el sitio web del INEGI.
Comportamiento de los precios no subyacentes
En el desglose de la inflación no subyacente, se destaca la disminución de los precios de los productos agropecuarios, con una caída mensual de 1,65% y un crecimiento anual del 6,76%.
Frutas, verduras y perspectivas futuras
Las frutas y verduras registraron su mayor caída para un mes de septiembre desde 1991, con un descenso de 3,43%, mientras que los productos pecuarios presentaron su mayor baja para este mes desde 2019.
A pesar de esta tendencia a la baja, los analistas revisan sus proyecciones de inflación para el cierre de 2024 a 4%. Sin embargo, se prevén presiones al alza en los próximos meses debido a ajustes en las tarifas de electricidad, lo que podría afectar al subcomponente de energéticos, señaló Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base. La estabilidad económica sigue siendo un objetivo clave.
¿Cuál fue la tasa de inflación en México en septiembre?
La inflación en México en septiembre se ubicó en 4,58%, marcando el segundo mes consecutivo de desaceleración.
¿Qué indica la desaceleración de la inflación subyacente?
La desaceleración de la inflación subyacente a 3,91% anual en septiembre indica una tendencia a largo plazo de precios más estables, alcanzando su menor tasa desde febrero de 2021.
¿Qué factores podrían presionar al alza la inflación en los próximos meses?
Se prevén presiones al alza en la inflación en México debido a ajustes en las tarifas de electricidad, lo que podría afectar al subcomponente de energéticos.