Las fuerzas policiales comunitarias indígenas y tradicionales en México están siendo objeto de ataques cada vez más mortales por parte de los cárteles de la droga. Así lo informaron las autoridades el lunes, destacando la escalada de violencia en el país. Adrián López, fiscal general del estado de Michoacán, confirmó que siete miembros de la policía comunitaria fueron asesinados a tiros por hombres armados vinculados a cárteles en la localidad de Coahuayana durante el fin de semana. Estos hechos subrayan la grave situación de la seguridad en Michoacán.

QUIERO DONAR

El riesgo de la policía comunitaria frente a la violencia de cárteles

Estos asesinatos se producen solo días después de que siete miembros de una fuerza policial comunitaria indígena fueran secuestrados, presuntamente por un cártel, y sometidos a un «infierno» en otro pueblo de Michoacán antes de ser liberados el viernes. Las guerras territoriales entre cárteles han obligado a muchas comunidades en México a depender de policías comunitarios. Aunque son confiables para sus conciudadanos, no pueden competir con el armamento de los cárteles que buscan controlar sus tierras. La vulnerabilidad de la policía comunitaria es palpable.

El ataque en Coahuayana se relaciona con la lucha de los cárteles por controlar la zona costera, un punto estratégico para el desembarque de cocaína proveniente de Sudamérica, señaló López. Los cárteles utilizan rutas marítimas para transportar la droga y a menudo lanzan fardos al mar para que sean recogidos y llevados a tierra. Esta dinámica complica aún más la seguridad en Michoacán.

La seguridad en Michoacán y el avance del crimen organizado

Aunque ninguna banda específica ha sido señalada como responsable de los asesinatos en Coahuayana, las sospechas recaen en el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que ha operado en la región durante mucho tiempo. Este mismo cártel también es sospechoso del secuestro de los siete guardias comunitarios en el municipio indígena purépecha de Tangamandapio, quienes fueron liberados después de una extensa operación de búsqueda.

A pesar de la liberación de los guardias y la resistencia de la comunidad purépecha, la creciente violencia y los ataques constantes por parte de los cárteles plantean serias dudas sobre la capacidad de las fuerzas comunitarias para proteger sus tierras y a sus habitantes. Especialmente en regiones como Michoacán y Chiapas, donde los cárteles han fortalecido su presencia y control. La situación exige una reevaluación de la seguridad en Michoacán y el apoyo a la policía comunitaria. Para más información sobre la violencia en México y la operación de cárteles, puedes consultar los informes de la Fiscalía General de la República (FGR).

¿Qué ocurrió en Coahuayana, Michoacán?

Siete miembros de la policía comunitaria fueron asesinados a tiros por hombres armados vinculados a cárteles, lo que forma parte de la intensificación de ataques contra policías comunitarios en México.

¿Cuál es la principal razón detrás de los ataques a policías comunitarios en México?

Los ataques se deben a las guerras territoriales entre cárteles de la droga que buscan controlar zonas estratégicas, obligando a las comunidades a depender de fuerzas comunitarias que no pueden competir con el armamento de los cárteles.

¿Qué cártel es el principal sospechoso de los ataques en Michoacán?

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es el principal sospechoso de los asesinatos en Coahuayana y el secuestro de los guardias comunitarios en Tangamandapio, lo que agrava la seguridad en Michoacán.

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.