El pasado domingo 25 de agosto, miles de personas salieron a las calles en al menos 30 de las 32 entidades de México para expresar su rechazo a la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF). Esta propuesta, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), busca ser aprobada en el Congreso y ha generado una intensa controversia por su posible impacto en la independencia judicial. Las manifestaciones masivas en México reflejan una profunda preocupación ciudadana por el futuro de la justicia en el país.

QUIERO DONAR

El clamor por la independencia judicial en la capital y estados

En la Ciudad de México, la marcha comenzó cerca de las 13:30 horas en el Monumento a la Revolución y avanzó hacia el Zócalo capitalino. Bajo el lema “Independencia judicial, por la división de poderes y por México”, los manifestantes portaban pancartas con mensajes como “No a la reforma judicial” y “Poder Judicial no es por mí, es por todos”, dejando en claro su oposición a la iniciativa y su defensa de la independencia judicial.

Las manifestaciones masivas en México se extendieron a otras partes del país. En Puebla, los manifestantes realizaron una representación simbólica en la que una figura de la justicia era sometida por un personaje caracterizado como el presidente López Obrador. En Mérida, Yucatán, las protestas se llevaron a cabo en el Paseo de Montejo con lemas que destacaban la importancia de una carrera judicial imparcial.

Voces desde el norte y el impacto de la reforma al Poder Judicial

En el norte del país, en Hermosillo, Sonora, los trabajadores del Poder Judicial expresaron su descontento con la reforma al grito de “va a caer, va a caer, la reforma va a caer”. Mientras tanto, en Tijuana, Baja California, los manifestantes afirmaban que “si el pueblo se informa, no pasa la reforma”, en referencia a la propuesta que busca que jueces, magistrados y ministros sean elegidos por voto popular. Este aspecto de la reforma al Poder Judicial es uno de los puntos más polémicos.

Las manifestaciones masivas en México también se extendieron a estados como Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Veracruz, Tlaxcala, Jalisco, Morelos, Campeche, San Luis Potosí y Michoacán, entre otros. En estos lugares, jueces y magistrados se pronunciaron en contra de la reforma, destacando la importancia de mantener un Poder Judicial profesional e independiente para garantizar los derechos de la ciudadanía. La oposición a la reforma al Poder Judicial sigue creciendo, y la ciudadanía está cada vez más informada sobre sus posibles implicaciones. Para más información sobre el Poder Judicial de la Federación, puedes consultar el sitio web del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

¿Qué motivó las manifestaciones masivas en México?

Las manifestaciones masivas en México fueron motivadas por el rechazo a la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente AMLO, debido a la preocupación por su posible impacto en la independencia judicial.

¿Qué lemas y acciones se vieron en las protestas?

Los manifestantes usaron lemas como “Independencia judicial, por la división de poderes y por México”, y “Poder Judicial no es por mí, es por todos”. En Puebla, hubo una representación simbólica de la justicia siendo sometida.

¿Cuál es uno de los puntos más controvertidos de la reforma al Poder Judicial?

Uno de los puntos más controvertidos de la reforma al Poder Judicial es la propuesta de que jueces, magistrados y ministros sean elegidos por voto popular, lo que genera temores sobre la independencia judicial.

Regístrate para recibir las noticias más relevantes directamente en tu bandeja de entrada, todos los días, ¡ES GRATIS!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.