El crimen organizado ha vuelto a impactar severamente la industria del limón en Michoacán, llevando a cinco empacadoras a una huelga el lunes 12 de agosto. La medida es una protesta directa por la persistente falta de seguridad. Estas empacadoras, situadas en Apatzingán y Buenavista, han suspendido sus operaciones hasta el miércoles, fecha en la que los agricultores tienen previsto iniciar la cosecha. Los productores de limón han expresado su apoyo y consideran unirse a la protesta para exigir mayor protección. Esta situación amenaza la estabilidad de la producción de limón en la región.
La extorsión en Michoacán y su impacto en la cadena productiva
Tanto empacadores como agricultores han solicitado repetidamente la intervención de las autoridades para frenar la extorsión, que sigue siendo una amenaza constante en toda la cadena de producción del limón. Según Juan Carlos Anaya, director general de la consultora de mercados agrícolas GCMA, el crimen organizado exige pagos en todos los eslabones: desde productores y empacadores hasta transportistas, mayoristas y puntos de venta finales. Esta inseguridad pone en riesgo la viabilidad de toda la industria del limón en Michoacán.
La problemática de la extorsión no es un fenómeno nuevo en el estado. En junio, Estados Unidos suspendió temporalmente las inspecciones de seguridad de aguacates y mangos en Michoacán debido a un incidente con personal del Departamento de Agricultura de EE. UU. Aunque las inspecciones se reanudaron tras 10 días, fue necesario implementar un nuevo modelo de seguridad para garantizar la protección de los trabajadores y la continuidad de las exportaciones agrícolas. Este evento resalta la grave situación de la seguridad agrícola en la región.
Esfuerzos de seguridad y el impacto económico
El año pasado, en septiembre, el gobierno mexicano desplegó 600 soldados en Michoacán en un intento por restaurar la seguridad en la región productora de limón. Sin embargo, las prácticas de extorsión han persistido, lo que ha provocado un aumento en los precios del limón y una reducción significativa en los márgenes de ganancia de los productores. Esta situación está afectando gravemente la economía local y generando una profunda incertidumbre en la industria del limón en Michoacán. Para más detalles sobre el impacto económico del crimen organizado, se puede consultar el informe del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
Michoacán, conocido por ser el segundo mayor productor de limón en México y el principal productor mundial de aguacate, no es el único estado afectado por la violencia relacionada con la extorsión. Recientemente, la Cámara de Comercio de Tamaulipas también ha sido blanco de la violencia, con el asesinato de su presidente, Julio Almanza, en Matamoros. Estos actos de violencia están creando un clima de temor e inestabilidad que amenaza con paralizar sectores económicos clave en diversas regiones del país, afectando no solo la producción de limón sino otras industrias vitales.
¿Por qué las empacadoras de limón en Michoacán se declararon en huelga?
Las empacadoras se declararon en huelga como protesta por la constante falta de seguridad y la extorsión del crimen organizado que afecta a toda la cadena de producción de la industria del limón en Michoacán.
¿Cómo afecta el crimen organizado a la industria del limón?
El crimen organizado exige pagos en cada eslabón de la cadena, desde productores hasta transportistas y puntos de venta, lo que eleva los precios, reduce los márgenes de ganancia y pone en riesgo la viabilidad de la industria del limón en Michoacán.
¿Qué medidas se han tomado para combatir la extorsión en Michoacán?
El gobierno mexicano desplegó 600 soldados en septiembre del año pasado y Estados Unidos implementó un nuevo modelo de seguridad para las inspecciones de aguacate, pero la extorsión en Michoacán persiste.